Sistema educativo en la colonia española: Una visión histórica
Explora la evolución del sistema educativo en la colonia española, centrándote en su estructura, acceso y plan de estudios.
Video Summary
El sistema educativo en la colonia española giraba en torno a mantener los privilegios de las clases dominantes, que incluían a los españoles y criollos. Además, tenía como objetivo propagar la religión y catequizar a la población indígena. Tres congregaciones religiosas desempeñaron un papel fundamental en la formación de los modelos educativos, impartiendo enseñanzas basadas en las doctrinas de figuras renombradas como Tomás de Aquino y Francisco Suárez.
La educación se dirigía principalmente a los españoles, sus descendientes y a unos pocos mestizos seleccionados. La clave para progresar dentro de este sistema residía en el arte de la memorización. Desafortunadamente, los individuos indígenas enfrentaban barreras significativas para acceder a la educación, con solo unos pocos teniendo la oportunidad de aprender a leer y escribir como un acto de benevolencia.
El inicio del sistema educativo se remonta al establecimiento del Colegio de San Andrés en Quito en 1550. Posteriormente, surgieron otros colegios que eventualmente evolucionaron en universidades. Las mujeres, especialmente las de ascendencia española y criolla, recibían una educación restringida centrada en las labores domésticas. Las mujeres indígenas, por otro lado, tenían un acceso limitado a la educación hasta finales del siglo XIX.
La estructura educativa comprendía tres niveles distintos: alfabetización básica, estudios de latín y educación universitaria que abarcaba teología, filosofía y derecho canónico. Las clases se caracterizaban por su rigidez, poniendo un fuerte énfasis en la memorización y desalentando las preguntas extensas. Las disputas y debates sobre temas religiosos eran eventos comunes dentro de este sistema.
A nivel universitario, el plan de estudios abarcaba una amplia variedad de materias que incluían lógica, física, psicología, ética y teología. Las enseñanzas se basaban principalmente en la filosofía aristotélica, moldeando el panorama intelectual de la época.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:01
Introducción a la Educación Colonial
Patricio Cabrera introduce el tema de la educación colonial, centrándose en cómo se llevaba a cabo el aprendizaje en escuelas y universidades durante el período colonial. Habla sobre los principales objetivos de la educación, que eran mantener el privilegio de las clases dominantes, incluyendo españoles y criollos, y promover la religión entre diferentes clases sociales.
Keypoint ads
00:01:11
Influencia religiosa en la educación
Tres congregaciones religiosas, los Dominicos, Franciscanos y Jesuitas, jugaron un papel significativo en la formación de modelos educativos durante el período colonial. Cada congregación enseñaba doctrinas específicas, como las de Tomás de Aquino, Don Coto y Francisco Suárez, respectivamente. La educación estaba dirigida principalmente a los españoles, sus hijos y algunos mestizos.
Keypoint ads
00:02:19
Instituciones educativas tempranas
La primera institución educativa registrada fue la Escuela de San Andrés en Quito en 1550, que inicialmente admitía estudiantes indígenas. Sin embargo, debido a la falta de recursos de la corona, la escuela cerró poco después. Posteriormente, se establecieron tres colegios, San Nicolás, San Fernando y San Luis, hacia finales del siglo XVIII, que luego se convirtieron en las universidades de San Fulgencio, San Gregorio y San Tomás.
Keypoint ads
00:03:02
Educación para mujeres
Mujeres de ascendencia española y criolla tenían acceso limitado a la educación, principalmente enfocada en la alfabetización básica y habilidades domésticas. Estaban preparadas para las tareas del hogar y, en algunos casos, para órdenes religiosas. Por otro lado, a las mujeres indígenas se les negaba la educación hasta finales del siglo XIX, cuando podían estudiar para convertirse en maestras indígenas.
Keypoint ads
00:03:50
Estructura educativa
El sistema educativo colonial consistía en tres niveles. El primer nivel, 'primeras letras', implicaba aprender a leer y escribir en español, matemáticas básicas, canto y educación religiosa. El segundo nivel, 'estudios menores', se centraba en materias avanzadas como latín, filosofía y teología.
Keypoint ads
00:04:15
Sistema educativo en el pasado
En el pasado, el sistema educativo consistía en tres niveles principales. El primer nivel implicaba aprender habilidades básicas de lectura y escritura en el idioma vernáculo de la época, que era el latín. El segundo nivel se centraba en estudiar textos escritos en latín, incluyendo obras de autores como Horacio y Virgilio. El nivel final, conocido como la universidad o colegio mayor, se adentraba en la teología, filosofía y derecho canónico. Esta institución, también conocida como el colegio real, enseñaba una combinación de doctrinas aristotélicas y catolicismo romano, similar a las humanidades modernas.
Keypoint ads
00:05:10
Evolución de la educación
Con el tiempo, el plan de estudios se expandió para incluir artes y medicina en el siglo XVIII, marcando el comienzo de separar la educación de la religión. Este cambio permitió una gama más amplia de materias para ser enseñadas, yendo más allá del enfoque tradicional en teología y filosofía.
Keypoint ads
00:05:20
Dinámica de aula
Las aulas en el pasado seguían un formato estructurado. Las clases generalmente comenzaban con oraciones, seguidas por el maestro leyendo textos en voz alta. Se esperaba que los estudiantes escucharan y copiaran el texto sin hacer preguntas. Posteriormente, los estudiantes tenían que memorizar el texto copiado para los exámenes. Este método de enseñanza, conocido como 'las leyes', enfatizaba la memorización mecánica y limitaba la interacción estudiantil.
Keypoint ads
00:06:43
Currículum universitario
Los estudios universitarios abarcaban un mínimo de tres años. El primer año se centraba en la lógica y la epistemología, con textos de Pedro Hispano y Aristóteles. El segundo año cubría la física y el estudio del alma (psicología), también basado en principios aristotélicos. En el tercer año, los estudiantes se adentraban en temas más avanzados relacionados con la teología, incluyendo el estudio de la ética y el trabajo. La finalización exitosa de estos niveles permitía a los estudiantes participar en un tipo diferente de disputatio para obtener una licencia.
Keypoint ads