Movimientos de descolonización en África y Asia: Una visión histórica
Explora los movimientos de descolonización en África y Asia durante el siglo XX, destacando eventos clave y luchas por la independencia.
Video Summary
Durante las primeras décadas del siglo XX, los territorios de África y Asia estaban bajo el dominio de países europeos. Sin embargo, tras las Guerras Mundiales, surgieron movimientos independentistas que luchaban por la autonomía. Entre 1946 y 1970, la mayoría de las colonias africanas y asiáticas lograron la independencia, algunas de manera pacífica y otras a través de luchas violentas. Ejemplos destacados incluyen la independencia de Ghana en 1957 y la resistencia en Kenia. Egipto obtuvo la independencia en 1922, pero la monarquía permaneció bajo influencia británica hasta 1952. En el norte de África, Francia concedió la independencia a Marruecos y Túnez en 1956, mientras que Argelia logró la independencia tras una guerra. La independencia de Sudáfrica en 1961 no resolvió problemas sociales como el apartheid. En Asia, Turquía, Irán e Irak obtuvieron la independencia en el periodo de entreguerras. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Imperio Británico concedió la independencia a sus dominios en el Medio Oriente. El establecimiento de Israel en 1948 en Palestina desencadenó el conflicto árabe-israelí. En el este de Asia, Filipinas obtuvo la independencia en 1946, e India se dividió en Pakistán e India en 1947, lo que llevó a la violencia. Otros territorios asiáticos como Ceilán, Birmania e Indonesia también lograron la independencia. La lucha en Indochina resultó en la independencia de Laos, Camboya y la división de Vietnam. Las tensiones en Vietnam se intensificaron en la Segunda Guerra de Vietnam durante la Guerra Fría.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:39
Dominación colonial en África y Asia
A principios del siglo XX, gran parte de África y Asia estaban bajo el control de poderosos países europeos. Sin embargo, durante las Guerras Mundiales, comenzaron a formarse movimientos independentistas en estas regiones, abogando por el autogobierno. Estos movimientos cobraron fuerza después de la Segunda Guerra Mundial, ya que los soldados coloniales vieron a los Aliados apoyando el principio de autodeterminación. Esto llevó al surgimiento de movimientos independentistas en países africanos y asiáticos.
00:01:32
Período de Descolonización (1946-1970)
Entre 1946 y 1970, la mayoría de las colonias africanas y asiáticas obtuvieron independencia. Las potencias europeas debilitadas, como el Reino Unido, ya no podían sostener sus imperios coloniales debido a las secuelas de la guerra. Como resultado, muchas colonias en África y Asia lograron independizarse durante este período.
00:02:02
Movimientos pacíficos de independencia en África
En algunas regiones africanas, la independencia se logró pacíficamente. Las organizaciones políticas africanas se transformaron en partidos políticos formales con el objetivo de lograr la independencia. Dirigidos por intelectuales africanos educados en Occidente, estos partidos organizaron protestas y huelgas. Por ejemplo, en la Costa de Oro, el Partido del Pueblo de la Convención, liderado por Kwame Nkrumah, presionó a los británicos para obtener autogobierno, lo que llevó a la independencia de Ghana en 1957.
00:03:00
Descolonización violenta en África
En contraste, la descolonización en algunos países africanos fue violenta y compleja. Por ejemplo, en Kenia, el movimiento Mau Mau utilizó acciones violentas para exigir la independencia, lo que resultó en un conflicto brutal con el gobierno británico. Esta violencia aceleró la independencia de Kenia, otorgada por los británicos en 1963.
00:03:37
La lucha por la independencia de Egipto
La lucha por la independencia de Egipto involucró a partidos políticos como el Wafd abogando por el autogobierno. A pesar de obtener oficialmente la independencia en 1922, la monarquía de Egipto permaneció bajo influencia británica. Con el tiempo, surgieron nuevas organizaciones políticas, lo que llevó a un golpe de estado en 1952 que derrocó al Rey Farouk y estableció a Egipto como una república independiente.
00:04:21
Descolonización en el norte de África
En 1956, Francia concedió la independencia a Marruecos y Túnez debido a su incapacidad para mantener el control sobre todas sus colonias. Sin embargo, Argelia, con dos millones de colonos franceses, planteaba un desafío diferente ya que los nacionalistas franceses deseaban retener el control. Un grupo nacionalista argelino formó un Frente de Liberación Nacional para luchar por la independencia, lo que llevó a una guerra con el gobierno francés. El conflicto dividió la opinión pública francesa, obligando finalmente al presidente de Gaulle a aceptar la inevitable independencia de Argelia.
00:05:19
Descolonización en Sudáfrica
Sudáfrica obtuvo la independencia del Reino Unido en 1961, pero esto no resolvió los profundos problemas sociales arraigados. Los descendientes de colonos británicos tenían el poder político e implementaron un sistema de segregación racial conocido como apartheid. Este sistema segregaba a la población según el color de piel, lo que llevó a una amplia discriminación. Nelson Mandela, un destacado líder político, se opuso al apartheid y fue encarcelado en 1962, intensificando las tensiones políticas y sociales en Sudáfrica a lo largo del siglo XX.
00:06:19
Descolonización en África
Para 1970, la mayoría de los países africanos habían obtenido independencia, con solo las colonias portuguesas como Mozambique y Angola permaneciendo bajo dominio europeo. Tras guerras de guerrillas, Portugal finalmente renunció al control de sus colonias, marcando el fin de la dominación europea en África.
00:06:50
Descolonización en Asia y Oriente Medio
Durante el período de entreguerras, países como Turquía, Irán e Iraq en el Medio Oriente se convirtieron en naciones independientes. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Imperio Británico, la potencia colonial principal en la región, otorgó la independencia a la mayoría de sus territorios. Sin embargo, el Medio Oriente continuó enfrentando desafíos, especialmente con la creación del estado de Israel en 1948, lo que llevó a tensiones y conflictos continuos en la región.
00:08:01
Origen del conflicto árabe-israelí
El conflicto árabe-israelí se originó en un pueblo palestino donde la mayoría eran musulmanes, lo que llevó a un odio mutuo y violencia que sigue sin resolverse hasta el día de hoy.
00:08:21
Descolonización en Asia Oriental
La descolonizaci ón en Asia Oriental comenzó con Estados Unidos otorgando la independencia a Filipinas en 1946, seguido por los británicos otorgando la independencia a la India en un proceso más complejo debido a diferencias religiosas, lo que resultó en la creación de Pakistán para los musulmanes e India para los hindúes.
00:09:14
Oposición a la División de la India
Mahatma Gandhi se opuso a la división de la India en Pakistán e India, previendo la violencia y la intolerancia religiosa que llevarían a una ola de desplazamientos y derramamiento de sangre, lo que finalmente resultó en su asesinato por un extremista religioso.
00:10:02
Independencia en Asia
En 1948, Ceilán y Birmania obtuvieron independencia, seguidas por Indonesia en 1949. La lucha francesa por mantener el control en Indochina llevó a un conflicto sangriento con las fuerzas vietnamitas, culminando en la derrota francesa en 1954 y la división temporal de Vietnam.
00:11:00
Guerra de Vietnam
La división de Vietnam en gobiernos comunistas y pro-occidentales, en medio de las tensiones de la Guerra Fría, desencadenó la Segunda Guerra de Indochina, resaltando las complejidades y consecuencias de la descolonización en Asia.