La influencia de las teorías económicas en el desarrollo de América Latina.
Explora el impacto de las teorías económicas en el desarrollo de América Latina, desde el neoliberalismo hasta la intervención estatal.
Video Summary
El profesor Beto Benerrera es conocido por su dedicación y pasión por la enseñanza, sirviendo como mentor y asesor de sus estudiantes. Su influencia en la academia es evidente en el pensamiento crítico que fomenta. Por otro lado, el Consenso de Washington, liderado por entidades como el FMI y el Banco Mundial, promovió ideas neoliberales que enfatizaban la primacía del mercado en la toma de decisiones económicas. Aunque una vez dominante, críticas recientes han cuestionado su validez, resaltando la importancia de la regulación del mercado para prevenir abusos de poder por parte de monopolios como Microsoft. La influencia del mercado se extiende a sectores como la producción de bienes y la política exterior, con el objetivo de maximizar la ventaja comparativa de cada país. La discusión se adentra en la teoría de la ventaja comparativa en el comercio internacional, haciendo hincapié en la especialización y la importancia del libre comercio. Sin embargo, también aborda los desafíos prácticos y distorsiones que afectan al comercio, incluyendo cuotas, subsidios y barreras no arancelarias. El texto explora el impacto de la liberalización económica en bienes, capital, servicios y tipos de cambio, subrayando la necesidad de cambios estructurales y examinando sus consecuencias en la productividad, competitividad y balanzas comerciales, con ejemplos de América Latina. Además, analiza la evolución de la intervención estatal, abogando por un papel mínimo del gobierno como un 'estado vigilante' centrado en el mantenimiento del orden social. El texto critica el modelo neoliberal en cuanto al tamaño del Estado y la privatización de empresas públicas, citando la hiperinflación en los años 70 y 80 en países como Perú y Bolivia. Destaca la teoría monetarista de Milton Friedman y la privatización como remedios para la mala calidad de los servicios públicos, cuestionando la efectividad de reducir el tamaño del Estado y mencionando países que no lograron disminuir los déficits a pesar de las políticas neoliberales. La conversación se centra en las teorías económicas de Friedman y en el enfoque de la política monetaria neoliberal. El trabajo de Friedman sobre la historia de la política monetaria de EE. UU. subraya la relación entre la inflación y los factores monetarios. Los monetaristas neoliberales abogan por una estrategia de 'shock monetario' para frenar la inflación mediante la reducción de la oferta de dinero y enfatizan tasas de interés reales positivas para impulsar el ahorro y la inversión. Sin embargo, la aplicación práctica en América Latina llevó a crisis bancarias e inestabilidad económica. Además, las propuestas de mercado laboral de Friedman enfatizan la flexibilidad del mercado laboral para abordar las fluctuaciones de la demanda, abogando por contratos temporales y despidos más fáciles. Se discuten varias críticas al modelo laboral tradicional, proponiendo soluciones para una fuerza laboral más flexible y productiva, incluyendo remuneración basada en la productividad, trabajadores con múltiples habilidades y redes de apoyo social para empleados. El texto también destaca los efectos adversos de las políticas financieras en el ahorro público y el sector bancario, causando inestabilidad económica y niveles elevados de pobreza en muchos países.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:19
Introducción del Profesor Beto Benerrera
El profesor Beto Benerrera es muy apreciado por los estudiantes y colegas de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional. Su enseñanza se caracteriza por un genuino amor por impartir conocimientos, impulsado no por ganancias monetarias sino por la satisfacción de educar a otros. Es conocido por su afabilidad, inteligencia y por ser un mentor solidario en asuntos académicos y personales.
00:01:33
Características del Profesor Beto Benerrera
La curiosidad intelectual del Profesor Beto Benerrera, su compromiso por mantenerse actualizado, sus excelentes relaciones con diversos grupos y su sentido del humor lo convierten en un académico completo. Su estilo de enseñanza anima a los estudiantes a ir más allá de la teoría, entender la lógica y desarrollar un instinto social. Fomenta un espíritu crítico, cuestionando las razones subyacentes detrás de las teorías y afirmaciones.
00:03:14
Impacto del Profesor Beto Benerrera
El Profesor Beto Benerrera se destaca como un mentor que se enfoca en las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Su influencia se extiende más allá de los individuos hacia la institución y el campo de la educación en economía en Colombia y América Latina. Él ejemplifica no solo la excelencia pedagógica, sino también un enfoque holístico de la vida académica y las relaciones con los estudiantes.
00:04:04
Análisis de las políticas del Consenso de Washington
El Consenso de Washington, nombrado así por instituciones como el FMI y el Banco Mundial en Washington, refleja un período de globalización influenciado por ideas neoliberales. Aunque inicialmente dominante, han surgido críticas a lo largo de los años, con cambios en el liderazgo político y reformas que desafían el modelo neoliberal. Comprender el contexto histórico y la estructura de esta ideología económica es crucial.
00:06:00
Principio fundamental del pensamiento neoliberal
La ideología neoliberal, simbolizada por el concepto de supremacía del mercado, sostiene que la economía debe ser impulsada por las fuerzas del mercado en lugar de la intervención estatal. Las decisiones sobre qué y dónde producir deben ser dictadas por las señales del mercado, enfatizando la eficiencia y la asignación racional de recursos. Este sistema de creencias sustentó el Consenso de Washington y moldeó las políticas económicas globales durante décadas.
00:07:10
Factores que influyen en el éxito del producto en el mercado
El número de productos producidos debe alinearse con la demanda del mercado para evitar perder cuota de mercado. Además, el precio de los productos está determinado por el mercado en la lógica neoliberal. Los competidores juegan un papel crucial en la regulación de los precios, asegurando que los precios excesivamente altos sean reducidos. El tipo de producto también es vital; por ejemplo, el intento fallido de Benetton de vender camisas amarillas en Rusia debido a connotaciones culturales muestra la importancia de entender las preferencias del mercado.
00:08:06
Adaptación del producto a las necesidades del mercado
Las características del producto deben coincidir con las demandas del mercado. Por ejemplo, la producción de automóviles grandes en los EE. UU. fue influenciada por el vasto territorio del país, los recursos abundantes y la población alta. En contraste, países como Japón con recursos y espacio limitados producen automóviles compactos. La dinámica del mercado, como el aumento de los precios del petróleo, ha llevado a un cambio hacia opciones de vehículos más sostenibles.
00:09:16
Transición de la regulación estatal a una economía impulsada por el mercado
Históricamente, las economías operaban bajo regulaciones estatales, determinando factores como los tipos de cambio, las tasas de interés, los aranceles de importación y los salarios mínimos. Sin embargo, la perspectiva neoliberal, defendida por Friedman, aboga por la competencia de mercado sobre la intervención estatal. Este cambio tiene como objetivo prevenir la corrupción y las ineficiencias asociadas con el control estatal.
00:10:02
Desafíos de los monopolios en la competencia de mercado
Los monopolios, como la dominancia de Bill Gates en la industria del software, plantean preocupaciones sobre la competencia justa y los precios. El ejemplo de la mala calidad de Windows Vista y el posterior lanzamiento de Windows 7 destaca el poder de los monopolios para influir en las elecciones de los consumidores. A pesar de alternativas como Linux, la dominancia del mercado a menudo limita las opciones del consumidor.
00:11:13
Aplicación de regulación del mercado en el comercio internacional
En el contexto del comercio internacional, la regulación del mercado implica adoptar teorías como la ventaja comparativa, propuesta por Smith y Ricardo. Se alienta a los países a especializarse en productos en los que tengan una ventaja competitiva e importar bienes en los que otros sobresalgan. Este principio tiene como objetivo optimizar la asignación de recursos y mejorar la eficiencia del comercio global.
00:12:26
Teoría del Comercio Internacional
La discusión se adentra en la teoría del comercio internacional, destacando el concepto de división del trabajo y especialización basado en ideas de libre comercio. Sin embargo, se citan ejemplos prácticos como las cuotas de azúcar en el mercado de EE. UU. y los subsidios masivos a los agricultores en países desarrollados como la Comunidad Europea y EE. UU. como desafíos al marco teórico.
00:13:20
Disputas comerciales y subsidios
Brasil presentó una queja contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por los subsidios agrícolas que se consideraron perjudiciales para Brasil. La OMC falló en contra de Estados Unidos, ordenando la eliminación de los subsidios, los cuales el presidente de Estados Unidos, Bush, no solo no cumplió, sino que también aumentó. Este caso ejemplifica las complejidades y disputas que surgen de los subsidios agrícolas en el comercio internacional.
00:13:54
Barreras comerciales y regulaciones
Diversas barreras comerciales y regulaciones como medidas sanitarias y fitosanitarias, retrasos aduaneros y restricciones basadas en problemas pasados como cigatoga o moscas de la fruta obstaculizan el flujo comercial fluido. Estas barreras no arancelarias impactan en la dinámica del comercio y desafían la noción de competencia libre en los mercados globales.
00:14:28
Prácticas neoproteccionistas
La implementación de la apertura económica a menudo enfrenta desafíos de prácticas y políticas neoproteccionistas que distorsionan los principios de competencia. Los gobiernos pueden sentir presión para adoptar la liberalización económica, lo que lleva a cambios en aranceles, licencias de importación y controles de divisas. Estos cambios buscan modificar las estructuras comerciales existentes pero están influenciados por tendencias proteccionistas.
00:15:01
Impacto de la liberalización del comercio
Los esfuerzos de liberalización del comercio tienen como objetivo reducir aranceles, eliminar licencias de importación y cuotas para facilitar el comercio. Teóricamente, los costos de importación más bajos deberían aumentar las importaciones, promover avances tecnológicos, impulsar la productividad y mejorar la competitividad. Sin embargo, los resultados reales de la liberalización del comercio en América Latina entre 1990 y 1997 resultaron en saldos comerciales negativos, lo que indica desafíos para lograr los beneficios económicos previstos.
00:18:14
Desafíos en América Latina
En el pasado, América Latina enfrentó desafíos en infraestructura de comunicación, carreteras de doble carril, puertos de contenedores, cortes de energía, mano de obra no calificada, altas tasas de interés, monedas revaluadas que obstaculizaban las exportaciones y restricciones a la inversión extranjera directa en sectores como servicios públicos y bancos. La eliminación de estas barreras después de 1990 permitió la inversión extranjera en energía, servicios públicos y regulación de propiedad intelectual.
00:19:20
Regulación de la Propiedad Intelectual
Tras la Ronda Uruguay del GATT, se fortalecieron las regulaciones de propiedad intelectual, requiriendo el pago de regalías por el uso de libros, videos y películas. El incumplimiento podría llevar a investigaciones y sanciones, impactando a países y universidades. Esta negociación fue difícil, contrastando con la falta de avances en la eliminación de subsidios agrícolas, un tema clave en el estancamiento de la Ronda de Doha de la OMC.
00:20:04
Políticas de tipo de cambio
Antes de las reformas, Colombia tenía controles cambiarios bajo el Decreto Ley 444 de 1967, diseñado por Abdon Espinoza Valderrama durante el gobierno de Lleras Restrepo. La transición a un sistema de tipo de cambio flotante enfrentó críticas, con analistas considerándolo especulativo. A pesar de la defensa inicial del Banco Central, la presión del FMI llevó a la eliminación de la banda cambiaria en 1999, alineándose con los principios del mercado.
00:21:11
Reestructuración económica
Las reformas económicas tenían como objetivo rediseñar varios sectores como los servicios públicos, las políticas monetarias, las finanzas privadas y los mercados laborales. Estos cambios alteraron significativamente el panorama económico en el último cuarto de siglo, con opiniones divergentes sobre su impacto.
00:22:16
Papel del Estado
La teoría abogaba por un papel mínimo del estado, centrándose en mantener el orden social en lugar de participar en la producción o regulación de precios. Enfatizando la función del estado en la justicia y el orden interno, el concepto de un 'Estado Gendarme' tenía como objetivo garantizar la paz y la seguridad monopolizando la fuerza y la aplicación de la ley, contrastando con entidades armadas privadas en algunas regiones.
00:23:05
Funciones de Estado
El concepto de un estado mínimo destacó dos funciones principales: garantizar la justicia a través del orden interno y mantener el monopolio de la fuerza para la aplicación de la ley. Este enfoque tenía como objetivo combatir la extorsión privada, los secuestros y las actividades ilícitas, enfatizando el papel del estado en la recaudación de impuestos y el mantenimiento del orden social.
00:24:03
Privatización de prisiones
Algunos sugieren que las prisiones, parte del sistema de justicia, podrían ser gestionadas por entidades privadas con un cargo al Estado por cada recluso alojado.
00:24:16
Defensa Nacional
El concepto de defensa nacional, como parte de las responsabilidades del Estado, es destacado como un principio fundamental por los pensadores clásicos.
00:24:25
Acuerdos Internacionales
Acuerdos internacionales como el Pacto de Varsovia, la OTAN y UNASUR han limitado el alcance tradicional de la defensa nacional debido a la cooperación regional e internacional.
00:24:40
Diagnóstico Neoliberal del Sector Público
El modelo neoliberal critica el concepto anterior del Estado de Bienestar, atribuyendo un crecimiento excesivo y burocracia al gobierno, lo que conduce a ineficiencias y corrupción.
00:25:05
Estado de bienestar y CEPAL
El modelo del Estado de Bienestar, predominante en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania y Francia, fue influenciado por las ideas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) inspiradas en la economía keynesiana.
00:25:24
Economía keynesiana
La economía keynesiana, tras la crisis de 1929, enfatizó la necesidad de la intervención gubernamental en la regulación de los mercados para prevenir fuertes recesiones económicas como la Gran Depresión.
00:25:43
Consenso de Washington
El Consenso de Washington critica el aparato gubernamental inflado del pasado, abogando por un estado más pequeño para reducir ineficiencias y corrupción, aunque la implementación en el mundo real no ha reducido significativamente el tamaño del estado.
00:27:27
Prácticas de Empleo del Gobierno
Los partidos políticos a menudo reemplazan a los empleados del gobierno con sus seguidores al llegar al poder, lo que lleva a una continuidad en el tamaño del aparato estatal a pesar de los llamados ideológicos para reducirlo.
00:28:02
Debate sobre las funciones del Estado
Hay un debate en curso sobre qué funciones debería retener el estado, como la gestión de puertos y ferrocarriles, frente a responsabilidades esenciales como garantizar la seguridad ciudadana, el acceso a la educación y la calidad de los servicios públicos que no se pueden delegar incluso si se privatizan.
00:28:38
Impacto de las políticas neoliberales
Gobiernos como el de Reagan en EE. UU., Thatcher en el Reino Unido y otros implementaron políticas neoliberales, privatizando industrias y reduciendo déficits, pero el impacto real en la economía y la sociedad sigue siendo objeto de escrutinio y debate.
00:29:20
Impacto de los déficits en los países
Países como Colombia, Brasil, Chile, Perú y Panamá perdieron su calificación crediticia en 1999 debido a déficits. Mientras que Brasil, Chile y Perú han recuperado su estatus, Panamá y Colombia no lo han hecho. A pesar de recibir diversas fuentes de ingresos, Colombia sigue en déficit. Las empresas públicas, según el modelo de Friedman, son criticadas por brindar servicios de baja calidad y operar consistentemente con pérdidas.
00:30:57
Hiperinflación en América Latina
Durante la década de 1970 y mediados de la década de 1980, América Latina experimentó una severa hiperinflación, con aumentos del índice de precios al consumidor (IPC) alcanzando niveles extremos. Por ejemplo, en el Perú bajo Alan García, el IPC podría haber llegado a 300,000, mientras que en Bolivia bajo Silvio Suazo, las tasas de inflación posiblemente alcanzaron un millón. Varios países cambiaron sus monedas debido a la hiperinflación, como Brasil que pasó del cruzeiro al real, Perú que hizo la transición del sol al inti, y Argentina que eliminó 12 ceros de su moneda en más de 20 años.
00:33:10
Neoliberalismo y Monetarismo
El neoliberalismo, impulsado por pensadores como Milton Friedman en la Universidad de Chicago, introdujo teorías monetaristas para abordar problemas monetarios. La teoría monetarista postula que la inflación resulta de una gestión desordenada de la oferta monetaria, lo que lleva a aumentos de precios. El trabajo de Friedman sobre la historia monetaria de Estados Unidos, que le valió el Premio Nobel de Economía, enfatiza que la inflación es siempre un fenómeno monetario. Él sostiene que controlar la oferta monetaria es crucial para combatir la inflación, ya que un crecimiento excesivo del dinero inevitablemente conduce a aumentos de precios.
00:34:52
Teoría Monetarista y Shock Monetario
La teoría monetarista, como discutida por el orador, implica el concepto de shock monetario. Este shock se refiere a situaciones donde los gobiernos reducen el gasto público para controlar la oferta de dinero y prevenir la inflación. El orador menciona ejemplos de países como Bolivia, Polonia con Bauenza, y Rusia con Yeltsin aplicando el shock monetario para reducir la inflación en medio de la recesión y el alto desempleo.
00:35:57
Modelo financiero neoliberal
El modelo financiero neoliberal propone que una de las razones para el bajo ahorro en países en desarrollo y pobres es la mala gestión de las tasas de interés. El orador ilustra esto con un ejemplo donde las altas tasas de inflación erosionan los ahorros si las tasas de interés no superan la inflación. En Colombia, las históricamente altas tasas de inflación llevaron a las personas a guardar dinero en casa o a consumirlo. Los neoliberales abogan por una tasa de interés real positiva que incluya al menos la tasa de inflación para incentivar el ahorro.
00:37:26
Altas tasas de interés en Argentina y Colombia
El orador destaca las tasas de interés excepcionalmente altas en Argentina y Colombia durante años específicos, como el 200% en Argentina en 1985 y el 90% en Colombia en septiembre de 1999. Estas altas tasas estaban destinadas a combatir la inflación pero representaban desafíos para los ahorradores, ya que incluso si recibían intereses iguales a la inflación, había poco beneficio en ahorrar debido a la falta de rendimientos adicionales.
00:38:58
Crisis bancaria en América Latina
La aplicación del modelo financiero neoliberal en América Latina llevó a crisis bancarias en varios países, incluyendo Colombia. El orador menciona dos casos de crisis bancarias en Colombia en 1982 y 1999, atribuyéndolas a problemas como préstamos excesivos y el fracaso de mecanismos financieros como el UPAC. Estas crisis resultaron en repercusiones económicas significativas, como la pérdida de hogares y el colapso del sistema UPAC.
00:40:02
Impacto en el mercado laboral del modelo de Friedman
El modelo de Friedman tuvo un impacto severo en el mercado laboral, como lo discutió el orador. El modelo requería un aumento continuo en los pagos de deuda, vinculado a ajustes diarios basados en la inflación. Sin embargo, este sistema dependía de un aumento diario correspondiente en los salarios para los prestatarios, lo cual no siempre sucedía. En última instancia, esta discrepancia llevó a una angustia financiera generalizada, con muchas personas perdiendo sus hogares y el sistema UPAC fallando.
00:40:22
Crítica de Friedman a la rigidez del modelo laboral
Friedman, siguiendo a Monetario, critica la rigidez del modelo laboral, especialmente en términos de prácticas de contratación. Destaca el problema de la estabilidad en el empleo debido a las leyes laborales y los convenios colectivos, donde los trabajadores no pueden ser despedidos fácilmente incluso por un mal desempeño. Esta rigidez, según Friedman, obstaculiza la flexibilidad necesaria para adaptarse a los ciclos económicos, como el aumento de la producción durante las temporadas de vacaciones seguido de una disminución en la demanda.
00:42:20
Propuesta de Friedman para la flexibilidad laboral
Friedman propone flexibilizar los contratos laborales para dar cabida a trabajadores temporales, permitiendo un despido más fácil sin causa justificada. Esto permitiría a las empresas ajustar su fuerza laboral en función de la demanda fluctuante, especialmente durante los picos y valles estacionales en la producción. El objetivo es mejorar la eficiencia y la capacidad de respuesta a las dinámicas del mercado.
00:43:06
Desafíos de la Temporalidad Todo el Año
La discusión plantea preocupaciones sobre la prevalencia del empleo temporal durante todo el año, cuestionando la falta de continuidad e inversión en el desarrollo de los empleados. La rotación constante conduce a una falta de compromiso, disminuyendo los estándares de calidad y evitando el desarrollo de habilidades. Esto contrasta con las prácticas en países como Japón, Alemania y Suecia, donde las empresas invierten en capacitación y fomentan la lealtad de los empleados.
00:44:08
Crítica de Friedman sobre la estructura de remuneración
Friedman critica la estructura tradicional de remuneración basada en antigüedad y calificaciones, abogando por un cambio hacia un pago basado en el rendimiento. Él argumenta que el pago igualitario por trabajo igual no tiene en cuenta los niveles individuales de productividad y motivación. Al vincular la compensación con la productividad, las empresas pueden incentivar un mayor rendimiento y alinear los intereses de los empleados con los objetivos organizacionales.
00:45:21
Propuesta de Friedman para el pago basado en el rendimiento
Friedman sugiere implementar un sistema de pago basado en la productividad, similar a roles de ventas basados en comisiones. Este enfoque vincula la compensación directamente con el rendimiento individual, incentivando a los empleados a maximizar su desempeño para ganar mayores recompensas. Al recompensar la productividad, las empresas pueden fomentar una cultura de meritocracia y aumentar la eficiencia general.
00:45:50
Prima de productividad y flexibilidad laboral
Stiglitz, en su discurso en la OIT en marzo de 2009, enfatizó el concepto de flexiguridad, que implica negociar un bono de productividad basado en el rendimiento por encima de un salario mínimo legal para cubrir necesidades básicas. Este sistema permite la movilidad laboral entre diferentes cosechas o trabajos estacionales, como contratar más trabajadores durante las vacaciones y luego reubicarlos. Sin embargo, este modelo requiere una red sólida de apoyo social, que incluya seguro de desempleo, atención médica pública, vivienda subsidiada, educación pública, vales de alimentos y programas de reciclaje laboral para ayudar a los trabajadores durante las transiciones entre empleos.
00:47:34
Crítica del antiguo esquema laboral
Friedman criticizó el antiguo esquema laboral por sus funciones altamente especializadas durante la era del fordismo, donde las personas eran encasilladas en roles específicos sin versatilidad. Con avances tecnológicos como la robótica y la informática, hay una necesidad de flexibilidad en las funciones laborales, pasando de tareas mecánicas a eléctricas o manejando maquinaria compleja. Friedman propuso el concepto de 'polivalencia' o versatilidad, abogando por que los trabajadores sean competentes en múltiples funciones en lugar de estar estrechamente especializados.
00:49:28
Flexibilización del trabajo y conclusión
La flexibilización implica tres aspectos principales: permitir despidos sin causa justificada durante recesiones económicas, implementar salarios basados en la productividad en lugar de salarios fijos, y permitir a los trabajadores desempeñar múltiples funciones en lugar de estar limitados a una sola especialización. El modelo presentado es integral, sistemático y teóricamente sólido, enfatizando la importancia de la competencia de mercado sobre los monopolios u oligopolios. Sin embargo, existen desafíos en aplicar estos principios al comercio internacional debido a factores como controles de capital, desequilibrios comerciales y subsidios que obstaculizan el verdadero libre comercio. A pesar de los esfuerzos por reformar el estado y combatir la corrupción, persisten desafíos en lograr transparencia y reducir significativamente los niveles de corrupción.
00:50:22
Efectos negativos de las políticas económicas
El orador destaca las consecuencias negativas de las políticas económicas actuales, haciendo hincapié en la privatización de la atención médica después de la venta de empresas estatales. Esta privatización ha hecho que la atención médica sea inaccesible para el público en general, excepto para aquellos que pueden pagar el tratamiento. Además, hay una inflación excesiva debido a la emisión descontrolada de moneda, que fue corregida de manera severa, lo que llevó a que las políticas económicas se centraran únicamente en alcanzar objetivos monetarios.
00:50:58
Explotación del sector financiero
El orador discute cómo los bancos en todo el mundo han explotado los ahorros públicos, lo que ha llevado a situaciones como el 'corralito' en Argentina donde la gente perdió sus ahorros y pensiones. La crisis de las hipotecas subprime de 2008 en los Estados Unidos ejemplificó aún más cómo los bancos abusaron de los ahorros públicos, manipularon derivados financieros y necesitaron rescates del gobierno para sobrevivir. Países como Inglaterra y Suecia tuvieron que nacionalizar bancos para utilizar fondos públicos en su recuperación.
00:51:48
Impacto en el mercado laboral
El orador critica el cambio hacia arreglos laborales flexibles y subcontratados, lo que ha llevado a un aumento en los niveles de pobreza en varios países. Este aumento en la pobreza ha causado un significativo malestar social, llevando a líderes en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador a cuestionar la sostenibilidad de este modelo debido a sus altos costos sociales y fomento de la especulación financiera. La inestabilidad causada por estos cambios en el mercado laboral es evidente en crisis financieras internacionales como las de Estados Unidos, Grecia, Portugal y España.