La historia de Formosa antes de su fundación en 1879.
Explora la rica historia de Formosa antes de su establecimiento oficial en 1879, destacando eventos clave y figuras que moldearon la región.
Video Summary
En una discusión liderada por Ignacio Telezca de la Universidad Nacional de Formosa e investigador en CONICET, se explora la historia de Formosa antes de su fundación oficial en 1879. El rico pasado de la región se caracteriza por la presencia de comunidades indígenas que habitaron el área durante siglos, un hecho reconocido en las constituciones de Argentina y Paraguay. Un evento histórico significativo mencionado es el establecimiento de la misión jesuita de Timbó en 1763, originaria de Asunción, y la posterior división territorial bajo el Virreinato del Perú. El gobierno del Dr. Francia en Paraguay de 1814 a 1840 estuvo marcado por esfuerzos para asegurar la independencia del país, incluyendo el cierre de fronteras y el establecimiento de estancias estatales para protegerse de los grupos indígenas de la región del Chaco. Durante el período entre 1817 y 1820, se construyeron fuertes estratégicos como Santa Elena, Monte Claro, Naranja y Fuerte Formoso para resguardar las estancias nacionales. Tras la muerte de Francia en 1840, Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López asumieron el liderazgo hasta 1848. Carlos Antonio López fortificó aún más las fronteras de Paraguay en la década de 1840 trasladando los fuertes al territorio de Formosa. En 1852, Urquiza reconoció oficialmente la independencia de Paraguay y firmó un tratado de límites con Carlos Antonio López. Sin embargo, este tratado nunca entró en vigor, dejando la cuestión de límites sin resolver. En 1865, se firmó el Tratado Secreto de la Triple Alianza, definiendo los límites entre Argentina y Paraguay a lo largo del río Paraguay. Estos eventos históricos sirven como antecedentes cruciales para comprender el establecimiento de la Villa de Formosa en 1879.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:57
Introducción del orador
Ignacio Telezca, un profesor de la Universidad Nacional de Formosa e investigador de CONICET, se presenta al principio del programa.
Keypoint ads
00:01:13
Antecedentes históricos de la región de Formosa
La región de Formosa tiene una larga historia que data de antes de 1879, año de su fundación, con comunidades indígenas habitando el territorio durante siglos. Las constituciones argentina y paraguaya reconocen la preexistencia de poblaciones indígenas antes de la formación de los respectivos estados.
Keypoint ads
00:03:02
Primer asentamiento colonial en Formosa.
La primera colonia en Formosa fue la misión jesuita establecida en 1763 en Timbó, que ahora forma parte de Cerradura. Esta misión fue fundada desde Asunción, destacando las conexiones históricas entre diferentes regiones dentro de la estructura colonial.
Keypoint ads
00:04:11
División de territorios en el Virreinato
Durante el período colonial, territorios como Paraguay, Buenos Aires y Corrientes formaban parte del Virreinato del Perú, con jurisdicciones distintas. Las misiones de los jesuitas con el pueblo guaraní estaban divididas según su ubicación a lo largo de los ríos Paraná y Uruguay, quedando bajo la autoridad de Asunción y Buenos Aires respectivamente.
Keypoint ads
00:04:40
Gobierno del Dr. Francia en Paraguay
Dr. Francia asumió el poder en Paraguay en 1814 y gobernó hasta 1840. Sus principales objetivos incluían salvaguardar la independencia de Paraguay de Buenos Aires, que veía a Paraguay como una provincia rebelde que debía reincorporarse a la Confederación Argentina. El Dr. Francia implementó políticas para asegurar la autonomía de Paraguay, como cerrar las fronteras y establecer fincas estatales para apoyar al ejército y el bienestar público.
Keypoint ads
00:05:37
Creación de fuertes para defenderse de los ataques indígenas.
El Dr. Francia creó una serie de fortalezas entre 1817 y 1820, incluyendo Santa Elena, Monte Claro, Orange y Fort Formoso, para defenderse de los ataques indígenas de la región del Chaco. Estas fortalezas fueron estratégicamente ubicadas desde el río Pilcomayo hacia el sur para proteger las fincas agrícolas de las incursiones indígenas.
Keypoint ads
00:07:34
Duración de los fuertes y sucesión de gobierno
Los cuatro fuertes establecidos por el Dr. Francia duraron hasta 1848. Después de la muerte del Dr. Francia en 1840, Mariano Roque Alonso y Carlos Antonio López lo sucedieron como cónsules. Mariano Roque Alonso, quien había sido previamente comandante en el Fuerte Formoso, junto con Carlos Antonio López, gobernaron hasta 1844 cuando se promulgó una nueva constitución con Carlos Antonio López como presidente.
Keypoint ads
00:08:20
Las estrategias diplomáticas de Carlos Antonio López
Carlos Antonio López, a diferencia del Dr. Francia, se involucró más en relaciones internacionales y diplomacia. Fortaleció las fronteras de Paraguay no a través de la conquista, sino anticipando posibles amenazas, como el cambio de gobierno en Corrientes, lo que lo llevó a fortificar la frontera sur para prevenir la invasión de Rosas y sus fuerzas.
Keypoint ads
00:09:21
Transferencia de Fortalezas a la Orilla Occidental del Río Paraguay
En respuesta al cambiante panorama político, Carlos Antonio López decidió trasladar los fuertes desde la orilla este a la orilla oeste del río Paraguay, en lo que ahora es el territorio de Formosa. Esta decisión se tomó para fortalecer las defensas y protegerse contra posibles invasiones, demostrando una visión estratégica en resguardar los intereses de Paraguay.
Keypoint ads
00:10:10
Reconocimiento de la Independencia de Paraguay por Urquiza
En 1852, después de que Urquiza derrotara a Rosas, reconoció la independencia de Paraguay. Esto llevó a la firma de un tratado de amistad, vecindad y comercio entre Paraguay y Argentina, marcando un hito diplomático significativo en la región.
Keypoint ads
00:10:35
Tratado con Carlos Antonio López
Se firmó un tratado con Carlos Antonio López, donde se definieron los límites entre Paraguay y Argentina. El tratado estableció que el río Paraguay pertenece enteramente a Paraguay de costa a costa hasta su confluencia con el río Paraná. Además, mencionaba que la navegación del río Bermejo es común a ambos estados, estableciendo al río Bermejo como límite entre Paraguay y Argentina.
Keypoint ads
00:11:00
Artículo 4 del Tratado entre Derqui y Varela
El artículo 4 del tratado entre Derqui y Varela, representando a Paraguay, afirmaba que el río Paraguay pertenece enteramente a Paraguay de costa a costa hasta su confluencia con el río Paraná. Este tratado, aunque ratificado por el parlamento paraguayo, no fue ratificado por el parlamento de la Confederación Argentina, lo que lo hizo ineficaz y las fronteras sin resolver.
Keypoint ads
00:12:52
Guerra y Tratado de la Triple Alianza
En 1864, comenzó la guerra contra la Triple Alianza, lo que llevó a la firma del tratado secreto el 1 de mayo de 1865. Este tratado, que involucraba a Brasil, Argentina y Uruguay, tenía como objetivo establecer límites. El artículo 16 del tratado establecía que la República Argentina estaría dividida de la República del Paraguay por los ríos Paraná y Paraguay hasta llegar a los límites con el Imperio de Brasil, con Bahía Negra como punto de referencia.
Keypoint ads
00:14:39
Evolución de las fronteras argentinas
De 1852 a 1865, hubo un cambio significativo en la percepción de las fronteras por parte del estado argentino. Inicialmente reconociendo al río Bermejo como límite con Paraguay en 1852, para 1865, las fronteras habían evolucionado para incluir los ríos Paraná y Paraguay hasta llegar a los límites con el Imperio de Brasil, con Bahía Negra como nuevo punto de referencia. Esta evolución es crucial para entender el contexto histórico que llevó a la creación de la Villa de Formosa en 1879.
Keypoint ads