top of page

📌 AI-Generated Summary
by Nutshell

Want to generate your own video summary in seconds?

La Guerra del Pacífico: Un relato histórico de la ocupación y resistencia chilena

Explora los eventos de la Guerra del Pacífico, centrándote en la ocupación chilena de Lima y la resistencia posterior liderada por el Coronel Andrés Cáceres.

Video Summary

La Guerra del Pacífico, un conflicto crucial en la historia de América del Sur, vio al ejército chileno bajo el Ministro Sotomayor capturando el buque naval peruano Huáscar, marcando un punto de inflexión significativo. La captura del puerto de Pisagua y la derrota de Perú y Bolivia en la alianza mostraron la destreza militar de Chile. En una rápida operación de 55 minutos, las tropas chilenas tomaron el Morro de Arica, avanzando hacia Lima el 13 de enero de 1881. El descubrimiento del cuerpo de un soldado en Chorrillos, junto con un cuaderno que detallaba los movimientos de las tropas chilenas, arrojó luz sobre la intensidad del conflicto.

La feroz batalla de Miraflores resultó en fuertes bajas en ambos lados, culminando en la ocupación del ejército chileno de Lima. El caótico aftermath de la ocupación, dirigido a debilitar a Perú y asegurar ganancias territoriales, llevó al saqueo de valiosos artefactos culturales, incluidos 15,000 libros de la Biblioteca Nacional de Lima. El valor estimado del patrimonio cultural robado durante la ocupación chilena de Lima ascendió a aproximadamente 500 millones de dólares.

A pesar de interpretaciones diferentes de los eventos, se reconoció la significación simbólica de los objetos saqueados. Las investigaciones sobre la exhumación de un soldado chileno en Chorrillos proporcionaron más información sobre la guerra. Los esfuerzos posteriores a la guerra incluyeron la devolución parcial de libros a Lima por parte de Chile, destacando un gesto de reconciliación.

En las tierras altas peruanas, las tropas sobrevivientes organizaron la guerra de guerrillas bajo el liderazgo del Coronel Andrés Cáceres, conocido como el 'mago de los Andes'. La resistencia en la Batalla de La Concepción simbolizó la lucha continua contra la ocupación chilena. La Batalla de Concepción de 1882, donde las fuerzas chilenas enfrentaron probabilidades abrumadoras, mostró la valentía de soldados como Carrera Pinto. A pesar de una valiente defensa de 15-20 horas, los chilenos fueron finalmente derrotados, con informes de atrocidades y la quema de la iglesia.

El aftermath de la Guerra del Pacífico tuvo consecuencias de largo alcance para Chile, Perú y Bolivia. Chile ganó territorio y recursos valiosos como salitre y cobre, impulsando su desarrollo. Perú enfrentó pérdidas territoriales y limitaciones en su proyecto nacional, mientras que Bolivia cedió tierras a Chile, resultando en su condición de país sin litoral. El impacto económico de la guerra se sintió en Chile, con inversores ingleses adquiriendo depósitos de salitre a precios bajos.

La reconstrucción social de los veteranos de guerra resultó desafiante, con muchos enfrentando la pobreza. La percepción de Chile y Perú como colaboradores en el destino sin litoral de Bolivia ha perdurado en las narrativas históricas. La discusión también se adentra en la nacionalización del salitre y el golpe militar que siguió, arrojando luz sobre la búsqueda de la identidad de un soldado desconocido en Lima, posiblemente Juan Vázquez o Juan Esquer, destacando las experiencias compartidas de soldados de Chile, Bolivia y Perú durante el conflicto. Esta narrativa rinde homenaje a todos los soldados que soportaron las dificultades de la guerra, enfatizando su valentía y sacrificio.

Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!

Keypoints

00:00:00

Antecedentes de la Guerra

En el capítulo anterior de Epope, el escuadrón chileno capturó al Huáscar, resultando en la muerte del héroe naval peruano Miguel Grau. Las tropas chilenas, lideradas por el Ministro Sotomayor, conquistaron el desierto más árido del mundo con un desembarco anfibio capturando el puerto de Pisagua. Perú y Bolivia sufrieron una derrota significativa en la alianza ya que las tropas chilenas capturaron el Morro de Arica en tan solo 55 minutos.

00:01:20

Batalla de Lima

El 13 de enero de 1881, el ejército peruano intentó evitar que las fuerzas chilenas entraran en Lima. Las tropas chilenas, marchando de Urín a Chorrillos, llevaban suministros mínimos y se enfrentaron en una feroz batalla que resultó en más de 8000 bajas de ambos lados en menos de 24 horas.

00:03:37

Descubrimiento del cuerpo de un soldado

El 10 de marzo de 1998, el cuerpo de un soldado fue encontrado en Chorrillos, Perú, por trabajadores de la construcción. Inicialmente se pensó que era un crimen político reciente, pero se descubrió que era un evento histórico. El cuerpo del soldado estaba rodeado de armas y equipo de combate dispuestos de manera ritualista, con su uniforme y pertenencias bien conservados. Entre sus posesiones se encontraba un cuaderno que detallaba los eventos de la entrada de las tropas chilenas en territorio peruano en 1880.

00:05:08

Ocupación de Chorrillos

Después de la batalla, Chorrillos fue ocupado por tropas chilenas que se dedicaron al saqueo, incendios y otras atrocidades de guerra. La mayoría del ejército chileno estaba compuesto por campesinos y trabajadores acostumbrados al saqueo en sus conflictos con los Mapuche. En medio del caos, el Coronel Andrés Avelino Cáceres, un hábil oficial peruano, ideó un audaz plan para contrarrestar la ocupación chilena, solicitando permiso a Piérola para lanzar un ataque nocturno.

00:06:18

Batalla de Miraflores

La Batalla de Miraflores, un conflicto decisivo para la caída de Lima ante el ejército chileno, tuvo lugar en Miraflores, uno de los barrios más exclusivos de Lima, Perú, hace 130 años. La batalla resultó en más de 2000 bajas chilenas y 3000 peruanas, permitiendo que las tropas chilenas entraran en la capital peruana.

00:07:51

Ocupación chilena de Lima

Después de la Batalla de Miraflores, el ejército chileno ingresó a Lima el 15 de enero de 1881, partiendo desde la parte sur de la ciudad. Desfilaron por el centro de la ciudad con bandas musicales, llegando al palacio de gobierno y luego dispersándose por los principales barrios. La ocupación tenía como objetivo restablecer el orden en Lima, que estaba en caos debido a saqueos por parte de peruanos y el ejército peruano derrotado.

00:09:00

Estrategias de ocupación chilenas

Durante la ocupación chilena de Lima, existen opiniones encontradas entre los historiadores con respecto a la evaluación de su administración. Mientras algunos la consideran progresista por introducir orden, otros critican el saqueo como una estrategia deliberada para obstaculizar la recuperación de Perú y prevenir represalias. La ocupación tenía como objetivo debilitar a Perú a través de negociaciones y ganancias territoriales.

00:10:03

Saqueo de Instituciones Culturales y Educativas

Las tropas chilenas saquearon varias instituciones culturales y educativas en Lima, incluyendo la antigua Universidad de San Marcos, la Escuela de Medicina, la Escuela de Ingenieros y el Jardín Botánico. Se confiscaron equipos valiosos, libros y tesoros culturales, con un estimado de 60,000 volúmenes de libros etiquetados para ser enviados a Valparaíso. Surgieron sospechas sobre el destinatario previsto de estos bienes saqueados, posiblemente Pedro Lagos.

00:10:56

Robo de Artefactos Culturales en Perú

La Biblioteca Nacional de Lima en Perú está trasladando su colección a un nuevo sitio después de que un inventario revelara que faltan alrededor de 15,000 libros. Se cree que estos libros están en Chile, llevados durante la ocupación de Lima por el ejército chileno durante la Guerra del Pacífico. El valor estimado de los artefactos culturales robados asciende a aproximadamente 500 millones de dólares, resaltando no solo el valor monetario sino también el valor simbólico de estos elementos.

00:12:02

Desacuerdos históricos y impacto de la ocupación chilena

Los historiadores siguen debatiendo los eventos de la ocupación chilena de Lima, con perspectivas diferentes en las escuelas de Lima y Santiago. La invasión de Chile resultó en una destrucción generalizada, incluyendo saqueos, violencia contra las mujeres y la transformación de la Biblioteca Nacional en un establo. El impacto duradero de la ocupación ha dejado a Perú luchando por recuperarse, con agravios históricos no resueltos hacia Chile.

00:13:55

Investigación de la muerte de un soldado chileno

Una investigación en Lima tiene como objetivo descubrir las circunstancias que rodearon la muerte de un soldado chileno durante la Guerra del Pacífico. Arqueólogos y antropólogos están trabajando para resolver el misterio de la muerte del soldado, cuyo cuerpo exhumado sirve como un vínculo directo con el conflicto.

00:15:48

Entierro del Soldado Chileno

El soldado chileno exhumado fue encontrado enterrado con cuidado, con un pañuelo protegiendo y sosteniendo su cabeza. Fue colocado sobre un poncho hecho de lana de oveja, un textil típico chileno. El entierro sugiere que el soldado recibió ayuda de sus camaradas antes de su muerte, indicando un nivel de respeto y cuidado en sus últimos momentos.

00:16:24

Descubrimiento de balas en el cuerpo

Al examinar el cuerpo, se descubrió que el soldado tenía dos balas en él: una en el pecho y otra debajo de la espalda. Estas balas eran del mismo tipo visto anteriormente, indicando un patrón específico de lesión.

00:17:20

Objetos encontrados durante la exhumación

Después de la exhumación, se encontraron varios objetos incluyendo un sable de combate, municiones, botones con el escudo chileno grabado, y un cinturón con 20 bolsillos, cada uno conteniendo 10 proyectiles, sumando un total de 200 municiones. Además, se descubrió un diario con notas escritas a mano detallando maniobras militares y lugares visitados antes de la muerte del soldado.

00:18:26

Eventos políticos posteriores a la muerte de un soldado

Tras la muerte del soldado en combate en 1881, hubo un cambio en el liderazgo chileno con el fin de la presidencia de Aníbal Pinto y la asunción de Domingo Santa María al cargo. Una de las acciones iniciales del nuevo presidente fue la devolución parcial de libros a Lima, con alrededor de 14,000 volúmenes recuperados por los peruanos.

00:19:03

Guerra de guerrillas en los Andes

En los Andes peruanos, las tropas se refugiaron después de la caída de Lima, cambiando la dinámica de la guerra al participar en una estrategia de guerra de guerrillas extenuante bajo el liderazgo del Coronel Andrés Avelino Cáceres, conocido como el 'Mago de los Andes'. Las tácticas de guerrilla de Cáceres apuntaban a los asentamientos chilenos, hostigándolos antes de retirarse, lo que le valió el título de héroe en la resistencia.

00:20:11

Batalla de La Concepción

La significativa batalla entre las fuerzas chilenas y peruanas tuvo lugar en La Concepción, una ciudad colonial en el Valle del Río Mantaro conocida por la agricultura y el turismo. Esta batalla simbolizó la resistencia de la Sierra contra la ocupación, siendo recordada por el ejército chileno como un momento crucial en la Guerra del Pacífico.

00:21:45

Llegada de tropas chilenas

Las tropas chilenas, compuestas por 77 soldados con artillería pero sin cañones, llegaron al pueblo hostil de Concepción. El Coronel Juan Gastó, mano derecha del líder, lideró las tropas. Los lugareños observaron a las tropas mientras entraban al pueblo.

00:22:27

Importancia histórica de la iglesia

La iglesia en Concepción, construida sobre las ruinas de un convento donde tuvo lugar la Batalla del 9 y 10 de julio de 1882, presenció eventos históricos significativos. Simboliza el heroísmo, el sacrificio y la resistencia de generaciones pasadas. La iglesia es un recordatorio de la historia turbulenta del pueblo.

00:23:06

Introducción del Teniente Julio Monto

El teniente Julio Monto, un subteniente de 20 años, recibió a las tropas en Concepción. Se estaba recuperando de fiebre tifoidea y tenía ocho soldados enfermos con él. Además, había tres mujeres en la guarnición, una de las cuales estaba embarazada y a punto de dar a luz.

00:23:51

Discrepancia en el número de tropas

Hubo una diferencia significativa en los números de tropas reportados entre los chilenos y los Montoneros. Mientras que los chilenos mencionaron alrededor de 77 soldados, los Montoneros afirmaron que había aproximadamente 200 soldados y 1000 Montoneros. Esta superioridad numérica representaba un desafío considerable para las tropas chilenas.

00:24:57

Plan de Batalla Estratégico

El Coronel Carrera Pinto ideó un plan estratégico para evitar la confrontación abierta con las abrumadoras fuerzas enemigas. En lugar de enfrentarlas de frente, sugirió rodear la Plaza de Armas para obtener una ventaja táctica. Esta decisión tenía como objetivo maximizar las capacidades defensivas de las tropas chilenas.

00:26:57

Respuesta desafiante a la solicitud de rendición

Cuando el Coronel Gastó solicitó la rendición de las tropas chilenas, el Coronel Carrera Pinto se negó desafiante. Él enfatizó el compromiso de los soldados con los ideales de independencia y libertad, declarando que la rendición no era una opción. La respuesta de Carrera Pinto reflejaba su determinación inquebrantable de luchar por su causa.

00:28:36

Valiente posición en la batalla

Al comenzar la batalla, el Coronel Carrera Pinto mostró un coraje y determinación inquebrantables. Animó a sus tropas con un llamado resuelto a las armas, enfatizando su disposición para luchar hasta el final. A pesar de enfrentar probabilidades abrumadoras, el liderazgo de Carrera Pinto inspiró a sus soldados a mantenerse firmes y enfrentar al enemigo con valor.

00:29:39

Altas bajas en la batalla

La intensa batalla resultó en importantes bajas para las tropas chilenas. El teniente Julio Monto informó que hubo numerosas bajas, lo que indica la naturaleza feroz y costosa del conflicto. El saldo de la batalla resaltó la valentía y sacrificio de los soldados en la defensa de Concepción.

00:29:41

Superioridad peruana en combate

Durante la segunda etapa del combate, las fuerzas peruanas, lideradas por el Coronel Gastó, abrumaron a los defensores chilenos en la Iglesia de La Concepción debido a su superioridad numérica. Los chilenos, incapaces de resistir más, se atrincheraron dentro del convento, que ahora forma parte de la iglesia. Los peruanos, enfrentando a una fuerza mucho más grande, tuvieron que recurrir a cargas de bayoneta para romper las líneas enemigas.

00:31:14

Vida dentro de la iglesia

En medio del caos del combate, dentro de la Iglesia de La Concepción, las fuerzas peruanas enfrentaron desafíos inimaginables. Los defensores, incluido el Teniente Luis Cruz, estaban escasos de municiones y tuvieron que tomar una decisión desesperada para romper el asedio enemigo. El ambiente dentro de la iglesia era tenso, con el aire volviéndose casi irrespirable mientras la batalla continuaba.

00:33:01

Duración de la resistencia

Los defensores chilenos ofrecieron una feroz resistencia que duró entre 15 y 20 horas, comenzando desde la Plaza de Armas y continuando dentro de la iglesia. La batalla parecía estar llegando a su fin en la mañana del 10 de julio, con el atrio de la iglesia cubierto de bajas chilenas. La resistencia finalmente se derrumbó cuando las fuerzas peruanas, bajo el mando del Coronel Gastó, emergieron victoriosas.

00:35:19

Rendición de las Fuerzas Chilenas

En la mañana del 10 de julio, entre 6 y 12 soldados chilenos se rindieron a las fuerzas peruanas, marcando el fin del intenso combate en la Iglesia de La Concepción. El oficial chileno sobreviviente, Subteniente Luis Cruz, y sus hombres, enfrentados a una abrumadora superioridad, decidieron luchar hasta la última bala por su país, negándose a rendirse.

00:36:26

Secuelas de la Batalla

Tras la batalla, el Coronel peruano Gastó, quien lideró la emboscada, ordenó a sus tropas no tomar a los sobrevivientes chilenos como prisioneros de guerra. Desafortunadamente, las tropas irregulares ignoraron sus órdenes y cometieron atrocidades contra los sobrevivientesindefensos. Informes sugieren que mujeres, incluyendo una mujer embarazada, fueron asesinadas, soldados heridos fueron mutilados, y algunos cuerpos fueron decapitados y exhibidos en lanzas. Los trágicos eventos culminaron cuando llegaron refuerzos liderados por Stanislao del Canto, poniendo fin a la angustiosa pesadilla.

00:37:35

Llegada de tropas al pueblo de La Concepción

A las 10:00 AM del lunes 10 de julio de 1882, justo una hora después de la muerte de Luis Cruz Martínez y los últimos soldados del regimiento Chacabuco, las tropas entraron en el pueblo de La Concepción. Encontraron los cuerpos aún calientes de sus camaradas y, como homenaje póstumo, Estanislao del Canto decidió recoger los corazones heroicos de Carrera Pinto, Mont Perez, Canto y Cruz Martínez para trasladarlos a Santiago. Posteriormente, ordenó que se incendiara la iglesia junto con los cuerpos de los soldados caídos. Las tropas chilenas enfurecidas prendieron fuego al pueblo y ejecutaron a los rezagados peruanos.

00:38:36

Investigación en el Instituto Nacional de Cultura en Lima.

Continuando la investigación en el Instituto Nacional de Cultura en Lima, surgen pistas adicionales sobre la causa de muerte del soldado chileno en Chorrillos a partir de la observación de su vestimenta. El análisis forense revela una comprensión clara y precisa de la herida fatal del soldado, probablemente causada por un golpe que lo derribó. Sin embargo, la vista directa del cadáver a corta distancia retrata vívidamente la naturaleza violenta de su muerte.

00:40:11

Respeto por el Soldado Caído

A pesar de la extensa cobertura mediática en varios continentes, el cuerpo del soldado no identificado, un símbolo no solo para Chile sino también para Perú, sigue sin reclamarse. La falta de solicitudes diplomáticas o acciones para repatriar al soldado refleja un sentimiento compartido de que en la guerra, nadie gana realmente y todos sufren pérdidas. El manejo respetuoso de los restos del soldado por temor a causar daño ha impedido que los expertos peruanos realicen más exámenes para descubrir las circunstancias de su muerte.

00:41:16

Situation política en Perú

Para mayo de 1883, Perú se encuentra con dos presidentes simultáneamente. Miguel de Iglesias, dispuesto a firmar la paz con Chile, es protegido por tropas chilenas. La batalla decisiva tiene lugar en Huamachuco, un pueblo con 8,000 habitantes en la Sierra Norte. La sangrienta batalla, aunque no de gran consecuencia, marca el fin de la resistencia principal, llevando a Cáceres a convertirse en el Presidente de Perú. A pesar de las opiniones anti-campesinas posteriores a la guerra, Cáceres sigue siendo una figura popular, especialmente en la sierra central donde la guerra con Chile se conmemora anualmente.

00:42:52

Razones de la victoria chilena en la Guerra del Pacífico

Los peruanos atribuyen la victoria de Chile en la Guerra del Pacífico al apoyo de los ingleses, quienes estaban preparados y brindaron asistencia. La ventaja táctica de Chile, una mejor preparación y la estrategia de despliegue de tropas marítimas fueron cruciales en su éxito. La conquista de Lima, seguida por el Alto Perú y las tierras altas, ayudó a Chile a asegurar la victoria.

00:43:55

Impacto de la Guerra en la Sociedad Chilena

Después de la Guerra del Pacífico, las tropas chilenas regresaron a Valparaíso y Santiago, donde el 'roto chileno' experimentó brevemente un momento de gloria. Inicialmente visto como un alborotador, el 'roto' se transformó en un héroe popular, especialmente entre los mineros de clase trabajadora. Sin embargo, con el tiempo, el heroísmo se desvaneció en gestos simbólicos, ya que los beneficios económicos eran escasos.

00:44:44

Desafíos enfrentados por los veteranos de guerra

Más de 4,000 veteranos de guerra regresaron mutilados, luchando por la reintegración social. Muchos tuvieron que demostrar sus discapacidades físicas para recibir pensiones inadecuadas. Algunos veteranos recurrieron a la mendicidad, mientras que otros se dedicaron al crimen, lo que llevó a un aumento de la delincuencia después de la guerra. El alto costo humano del conflicto dejó a muchos soldados muertos o empobrecidos, enterrados solo a través de la caridad pública.

00:46:01

Impacto geopolítico de la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico alteró fundamentalmente el equilibrio geopolítico en América Latina, resolviendo la larga rivalidad entre Chile y Perú. El control de Chile sobre las minas de salitre, los recursos de cobre y las rutas comerciales internacionales moldearon su desarrollo en los siglos XIX y XX. La pérdida territorial de Perú limitó su potencial histórico para el desarrollo de la burguesía nacional, relegando su papel a un socio menor del imperialismo.

00:47:34

Consecuencias para Bolivia

El tratado de paz de Bolivia con Chile en 1904 resultó en una pérdida territorial significativa, renunciando al acceso al mar. Esta pérdida tuvo implicaciones duraderas para la economía y la posición geopolítica de Bolivia, afectando su capacidad para afirmar su independencia y desarrollar una identidad nacional separada de los intereses extranjeros.

00:47:41

Impacto geopolítico de la Guerra del Pacífico

La Guerra del Pacífico en 1879 resultó en un cambio geopolítico significativo en América del Sur. Chile obtuvo un vasto y rico territorio mineral desde el Paralelo 23 hasta el río, impactando a Bolivia y Perú. Como consecuencia de la guerra, Bolivia perdió acceso al mar ya que Chile controlaba la llave y se la entregó a Perú, lo que llevó a tensiones y disputas continuas sobre las fronteras marítimas.

00:48:14

Consecuencias económicas de la guerra

La Guerra del Pacífico tuvo profundas consecuencias económicas, con Chile ganando control sobre el monopolio mundial del nitrato. La industria del nitrato, que representaba el 52% del presupuesto de Chile, vio a inversores ingleses beneficiándose al comprar depósitos de nitrato a precios bajos durante la guerra. Este beneficio económico llevó a significativos ingresos estatales a través de impuestos, a pesar de que la oligarquía no se benefició directamente.

00:50:25

Desafíos del Monopolio del Nitrato

Mientras Chile se beneficiaba económicamente del monopolio del salitre, también enfrentaba desafíos. La nacionalización del salitre llevó a conflictos militares, con Chile perdiendo a largo plazo debido a la apropiación de recursos. El impacto de la industria del salitre se extendió más allá de las ganancias económicas, afectando la vida de innumerables víctimas anónimas de los tres países involucrados en la guerra.

00:50:56

Soldado no identificado de la guerra

La historia de un soldado no identificado encontrado cerca de Lima destaca el costo humano de la guerra. A pesar de los esfuerzos por identificarlo, su nombre sigue siendo desconocido. Las pistas de sus pertenencias, como las iniciales en su equipo, llevan a especulaciones sobre su identidad, con teorías que sugieren que podría haber pertenecido al regimiento de Talca. La apariencia física y posesiones del soldado proporcionan información sobre su posible rango y unidad.

00:52:16

Descripción física del soldado

El soldado en cuestión tenía un carácter distintivo en comparación con el resto de la tropa, siendo alfabetizado y teniendo una constitución física especial para la época. Tenía alrededor de 175 cm de altura, más alto que la altura promedio de 158 cm para esa era.

00:53:00

Actividades Logísticas

Las actividades diarias del soldado, según lo registrado en el cuaderno, incluían tareas relacionadas con la logística y el suministro, como alimentar al ganado, especialmente cerdos, y menciones de 'conducción', indicando operaciones logísticas para abastecer a las tropas. Esto se alinea con las funciones del Comando General de Bagajes y Suministros durante ese período.

00:53:36

Identificación del Soldado

Basado en las actividades del soldado y el tipo de logística registrada en el cuaderno, junto con detalles de la autopsia que mencionan una chaqueta marrón típica de las unidades de suministro del ejército, es probable que el soldado sea identificado como Juan Esquer, un empleado del Comando de Equipaje y Suministros durante las batallas de Chorrillo y Miraflores.

00:55:07

Soldados de la Guerra del Pacífico

La historia del soldado representa la experiencia colectiva de miles de soldados chilenos, bolivianos y peruanos que soportaron las dificultades de la guerra, sin importar su nacionalidad. Rinde homenaje a todos aquellos que enfrentaron la agonía de la guerra, el hambre, la sed y el miedo, mostrando dignidad y heroísmo ante la muerte.

00:56:48

Honrando al Soldado Caído

Ya sea conocido como Juan Esquer o Juan Vázquez, el soldado caído merece descansar en paz en su tierra natal, simbolizando el sacrificio y valentía de todos los soldados que enfrentaron los horrores de la guerra durante la Guerra del Pacífico.

Did you like this Youtube video summary? 🚀

Try it for FREE!

bottom of page