La Guerra de la Vendée: Un Capítulo Oscuro de la Revolución Francesa
Explora la represión brutal y la resistencia heroica en la región de la Vendée durante la Revolución Francesa. Aprende sobre las raíces religiosas, las figuras clave y los trágicos eventos que dieron forma a este conflicto.
Video Summary
La región de la Vendée en Francia fue testigo de una importante contrarrevolución contra la Revolución Francesa, liderada por la población rural que se sentía desconectada de los ideales de la revolución en París. Los historiadores a menudo han pasado por alto este oscuro capítulo, pero investigaciones recientes han arrojado luz sobre la brutal represión que tuvo lugar. Se estima que más de 120,000 personas fueron asesinadas en la región de la Vendée entre 1793 y 1796, con algunas fuentes sugiriendo números aún más altos.
El conflicto tenía raíces religiosas, con figuras como Louis-Marie Grignion de Montfort desempeñando un papel en la oposición. El debate en torno a este tema ha desafiado la visión idealizada de la Revolución Francesa, revelando una realidad más siniestra.
La Revolución Francesa llevó a un conflicto entre los revolucionarios y el clero, con el clero dividido en sacerdotes refractarios y jurados. Los sacerdotes refractarios, apoyados por el pueblo, vivían escondidos y continuaban con sus prácticas religiosas a pesar de las restricciones del gobierno. El conflicto se intensificó con la conscripción de 300,000 voluntarios por parte del gobierno revolucionario, lo que llevó a una guerra civil que duró hasta 1796.
El enfrentamiento no era solo político, sino una batalla de ideologías, con los revolucionarios buscando desmantelar el orden cristiano tradicional. Las medidas antirreligiosas de la revolución alienaron a muchos, lo que llevó a una resistencia arraigada en creencias religiosas y costumbres locales. Los revolucionarios buscaban reemplazar el cristianismo tradicional con una nueva religión de la razón, lo que llevó a la profanación de iglesias y símbolos religiosos.
Los vandeanos se rebelaron por su fe y monarquía, luchando contra el secularismo y la división de la República. Las acciones de los vandeanos, como la reapertura de iglesias y la defensa de símbolos religiosos, reflejaban sus creencias arraigadas y lealtad a la monarquía tradicional.
El levantamiento vandeano fue un movimiento en Francia donde campesinos y nobles se unieron para defender tanto la religión como al rey. Contrariamente a la historia tradicional, fueron los campesinos quienes iniciaron la rebelión, buscando ayuda de nobles locales para liderar la lucha. Los rebeldes, liderados por figuras como el Marqués de Lescure, lucharon con armas improvisadas y adquirieron gradualmente armas del enemigo.
La conversación discute la resistencia heroica de los vandeanos contra la Revolución Francesa, liderada por el General Togo. Los vandeanos, también conocidos como los bandeanos, fueron elogiados por sus cualidades extraordinarias como lealtad inquebrantable, valentía y espíritu indomable en la batalla. A pesar de las divisiones sociales, los vandeanos lucharon con valor y fueron respetados incluso por sus adversarios.
El Reinado del Terror durante la Revolución Francesa llevó a ejecuciones masivas y atrocidades brutales, con Carrier siendo responsable de alrededor de 7,000 muertes. El período de terror escaló a genocidio, con la exterminación de poblaciones en parroquias rebeldes. El gobierno ordenó la destrucción de 778 parroquias, lo que resultó en asesinatos masivos y métodos brutales de eliminación.
El Genocidio de la Vendée, también conocido como 'populicidio', fue una brutal masacre de personas en Vendea, Francia, durante la Revolución. El conflicto resultó en 250,000 muertes y destrucción generalizada. A pesar de la resistencia inicial, la República eventualmente reconoció sus errores y ofreció paz a los rebeldes vandeanos. Sin embargo, el tratado de paz estuvo marcado por cláusulas secretas y promesas rotas, lo que llevó a hostilidades continuas.
La Guerra de la Vendée fue un conflicto marcado por el heroísmo y la tragedia, con ambos bandos, los vandeanos y los republicanos, enfrentando pérdidas. La guerra terminó con el enfoque pragmático de Napoleón, reconociendo las raíces religiosas del conflicto y permitiendo la libertad religiosa. A pesar de su derrota, los vandeanos mostraron un heroísmo y una resistencia notables. La guerra ha sido considerada una lucha épica por altos ideales y derechos históricos.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:08
Introducción al Lado Oscuro de la Revolución Francesa
El orador introduce el tema del lado oscuro de la Revolución Francesa, centrándose en la región de Vendée y su papel en la contrarrevolución contra la Revolución Francesa. Este tema a menudo es pasado por alto por los historiadores y ha sido envuelto en propaganda que promueve una visión positiva de la Revolución.
00:00:40
Antecedentes de la región de Vendée
Vendée se identifica como una región en Francia donde tuvo lugar una importante contrarrevolución contra la Revolución Francesa en 1791 y años posteriores. La región estaba compuesta por una población que vivía en zonas rurales, incluyendo nobles y campesinos que estaban desconectados de los eventos que se desarrollaban en París.
00:02:37
Análisis crítico de la Revolución Francesa
El orador expresa sorpresa al descubrir los aspectos más oscuros de la Revolución Francesa durante la pandemia. Cuestionan la representación unánimemente positiva de la Revolución, destacando la imposición de ideas a través de la propaganda y la supresión de los derechos individuales por parte del gobierno de la Tercera República Francesa.
00:03:56
Narrativa oficial de la Revolución Francesa
Hay una discusión sobre la creación de una narrativa oficial en torno a la Revolución Francesa por parte del gobierno de la Tercera República Francesa, con el objetivo de establecer una memoria colectiva y romantizar la Revolución. Se prohibió a los historiadores criticar la Revolución, lo que llevó a la formación de una visión sesgada e idealizada del evento.
00:04:18
Controversia en torno a la tesis de un historiador
Un historiador, inicialmente reacio a adentrarse en el tema debido a lazos personales con la región, presentó una tesis innovadora sobre la región de la Vendée. A pesar de la oposición, descubrió extenso material histórico y concluyó que más de 120,000 personas fueron sistemáticamente asesinadas en la región durante la Revolución Francesa.
00:06:39
Masacre en la región de la Vendée
Desde el 22 de noviembre de 1793, durante tres años, se estima que más de 120,000 personas fueron asesinadas en la región de la Vendée como resultado de un levantamiento popular contra la República. Algunas fuentes sugieren que el número de muertos podría ser tan alto como 250,000 a 300,000, con toda el área devastada.
00:07:23
Debate historiográfico y revisión de eventos
La tesis del historiador desató un debate que desafió las narrativas históricas tradicionales, lo que llevó a una reevaluación de los eventos en la región de la Vendée. Este debate ha permitido una comprensión más profunda de las complejidades y consecuencias del conflicto.
00:07:32
Raíces del conflicto en la región de la Vendée.
El conflicto en la región de la Vendée tenía raíces religiosas, derivadas de los esfuerzos de evangelización liderados por figuras como Louis-Marie Grignion de Montfort. Estos antecedentes religiosos jugaron un papel significativo en la formación de la resistencia popular contra las fuerzas revolucionarias.
00:08:25
Fundación de la Compañía de María
En 1700, los Jesuitas ingresaron al seminario de Sansulpicio de París y luego en Nantes. Como sacerdote, notó la tibieza de algunos miembros del clero y expresó su deseo de establecer una pequeña compañía de buenos sacerdotes bajo la protección de la Virgen María. Esto llevó a la formación de un grupo de estudiantes universitarios por Luis María Grignion de Montfort para trabajar en la restauración religiosa, incluida la creación de la congregación de las Hijas de la Sabiduría.
00:09:21
Misión y devociones de San Luis María Grignion de Montfort
El lema de San Luis María Grignion de Montfort era 'Solo Dios' y su método era 'Todo a Jesús por María'. Se enfocó en la conversión, renovación de promesas bautismales y promoción de la devoción a Nuestra Señora, especialmente a través del rosario. También inició esfuerzos de evangelización en Vendée, Bretaña y Normandía, enfatizando la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, la Santa Cruz, la Eucaristía y el rosario.
00:10:24
Legado e influencia de San Luis María Grignion de Montfort
San Luis María Grignion de Montfort fundó la Compañía de María, dedicada a predicar el Evangelio a los pobres. Él enfatizó las devociones al Sagrado Corazón de Jesús, reveladas a Santa Margarita María de Alacoque en 1675, y otras devociones católicas tradicionales. Sus discípulos, conocidos como los Padres de Montfort, continuaron su trabajo después de su muerte en 1716, difundiendo sus enseñanzas y devociones.
00:11:42
Defendiendo la Religión Durante la Revolución Francesa
Durante la Revolución Francesa, los guerreros que luchaban en su contra llevaban una imagen del Sagrado Corazón de Jesús como símbolo de su fe. Esta devoción fue transmitida por los seguidores del Padre Mulot, discípulos de San Luis María Grignion de Montfort. Incluso durante la guerra, estos combatientes, vestidos como campesinos comunes, mostraban de manera prominente el Sagrado Corazón de Jesús, demostrando su compromiso de defender su religión.
00:12:33
Causas de la Revolución Francesa
La Revolución Francesa fue desencadenada por varios factores, incluido el descontento religioso. En noviembre de 1789, la Asamblea Nacional apuntó a la riqueza de la Iglesia, afirmando que pertenecía al pueblo pero estaba controlada por el clero y la burguesía. Esto llevó a la confiscación de activos de la iglesia, como obras de arte valiosas y propiedades, por parte de individuos no religiosos.
00:13:12
Medidas revolucionarias contra la iglesia
En febrero de 1790, se abolieron las horas religiosas y los votos monásticos, seguido por la promulgación de la Constitución Civil del Clero en julio de 1790. Esta constitución requería que el clero francés jurara lealtad a la república y cortara lazos con el Papa, causando una división dentro de la Iglesia ya que se esperaba que los sacerdotes priorizaran la lealtad al estado sobre la autoridad religiosa.
00:14:41
Interferencia del Estado en la religión
La Revolución Francesa vio una interferencia estatal significativa en asuntos religiosos. En 1792, se abolieron las obispados tradicionales y los obispos debían ser elegidos democráticamente, independientemente de su fe. Esta medida, junto con el establecimiento de una iglesia francesa nacional separada de Roma, provocó un choque entre las autoridades civiles y los principios religiosos.
00:15:58
Resistencia del clero
El clero se enfrentó a un dilema durante la Revolución Francesa, donde tenían que elegir entre prestar juramento de lealtad a la Constitución Civil o permanecer fieles a sus votos religiosos. Aquellos que se negaron a cumplir, conocidos como sacerdotes refractarios, enfrentaron persecución, emigración y, en última instancia, ejecución. Esta resistencia por parte del clero resaltó la profunda división entre la lealtad mandada por el estado y las convicciones religiosas.
00:16:47
Resistencia del clero a la interferencia política
Muchos obispos cedieron a la presión política y aceptaron convertirse en funcionarios, pero numerosos sacerdotes de rango inferior y la población en general, especialmente en las diócesis de Francia entre 1789 y 1802, resistieron esta interferencia. Un número significativo de sacerdotes, que iba del 35% al 50%, se negaron a prestar juramento de fidelidad a la Constitución, convirtiéndose en sacerdotes refractarios. El rey Luis XVI, inicialmente complaciente con las demandas revolucionarias, finalmente vetó la ley de expulsión para los sacerdotes refractarios en julio de 1792, uno de sus últimos actos antes de ser encarcelado.
00:18:00
Persecución y Resistencia de Sacerdotes Refractarios
Sacerdotes refractarios, que se negaron a prestar juramento, enfrentaron persecución a medida que se promulgaban leyes para restringir sus actividades, como prohibir el repique de campanas en las iglesias e incluso usar vestimenta clerical. Obligados a esconderse, los sacerdotes refractarios encontraron apoyo entre la población, especialmente de los campesinos que los protegían. En contraste, los sacerdotes que sí juraron lealtad fueron rechazados por la gente, lo que llevó a iglesias vacías y a un rechazo de sus servicios.
00:19:48
Apoyo para sacerdotes refractarios
Sacerdotes refractarios obtuvieron un amplio apoyo de la gente por tres razones principales: su integridad percibida, sólida educación religiosa y estrechos lazos con la comunidad. A pesar de que la ley canónica permitía asistir a las misas de los sacerdotes refractarios, la falta de comprensión entre la población llevó a un rechazo de estos sacerdotes por parte de aquellos que los veían como intrusos, resaltando una base religiosa para el sentimiento contrarrevolucionario.
00:21:17
Declaración de guerra y defensa nacional
El 12 de julio de 1792, la Asamblea Nacional Francesa declaró al país en peligro e inició un reclutamiento de 300,000 voluntarios para defender la República. Esto llevó a una división entre la población, con algunos dispuestos a luchar por la República mientras que otros se negaron, citando su lealtad a sus propias creencias.
00:22:30
Caída de la Monarquía
La monarquía en Francia cayó el 10 de agosto de 1792, culminando en el juicio, condena y ejecución del rey Luis XVI el 21 de enero de 1793. Este evento polarizó aún más a la población, con aquellos opuestos a defender la República siendo etiquetados como desertores.
00:23:26
Insurrección y Derechos del Pueblo
En medio del tumulto, algunos campesinos veían sus acciones como la aplicación del Artículo 35 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que sancionaba la insurrección cuando el gobierno violaba los derechos del pueblo. Esto llevó a un conflicto prolongado en Francia, visto como un choque de dos ideologías sociales opuestas.
00:24:28
Conflicto religioso e ideologías sociales
La Revolución Francesa desencadenó un conflicto arraigado entre creencias religiosas e ideales revolucionarios, con poblaciones resistiendo las medidas antirreligiosas de la Revolución. El choque no era meramente político, sino una batalla entre dos visiones del mundo contrastantes, simbolizada como una lucha entre la religión de Dios y la religión de la República.
00:25:10
Francia cristiana y la Revolución
Durante la Revolución Francesa, hubo una clara división entre aquellos que querían servir a Dios y a la monarquía tradicional, y aquellos que apoyaban a la República. Los revolucionarios buscaban erradicar la cultura cristiana, como se ve en actos como profanar símbolos religiosos y crear una religión separada. Los revolucionarios buscaban establecer una sociedad basada en la voluntad humana en lugar de la voluntad divina, lo que llevó a conflictos con las creencias cristianas existentes.
00:25:58
Impacto en la Religión y la Sociedad
Los revolucionarios en 1789 tenían como objetivo construir una sociedad basada en la voluntad humana en lugar de la voluntad divina, lo que llevó a la supresión de prácticas cristianas y la destrucción de artefactos religiosos. Promovieron una nueva religión centrada en la razón o un ser supremo, lo que chocaba con las creencias cristianas tradicionales. Los revolucionarios buscaban reemplazar las normas culturales existentes con ideales revolucionarios, causando una gran agitación en las estructuras religiosas y sociales.
00:27:49
Concepto de Libertad y Control
Los revolucionarios veían la libertad como la liberación de toda religión, incluso si eso significaba restringir las libertades individuales. Creían en imponer un distanciamiento de la religión como una forma de libertad, contrastando con el deseo del pueblo por libertades tradicionales arraigadas en valores cristianos. Los revolucionarios consideraban a la población ignorante y creían en obligarlos a ser 'libres', lo que llevaba a una noción paradójica de imponer la libertad a través del control estatal.
00:28:22
Derechos y Ciudadanía
Los revolucionarios restringieron los derechos y la ciudadanía a aquellos que aceptaban los principios de la revolución, considerando a los disidentes como extranjeros sujetos a severas consecuencias, incluida la muerte. La Declaración de los Derechos de los Ciudadanos reflejaba un enfoque sectario, otorgando derechos solo a aquellos alineados con la ideología revolucionaria. Los disidentes eran considerados indignos de la vida, resaltando la naturaleza autoritaria del régimen revolucionario.
00:29:08
Principio de Humanidad del General Gabriel
El General Gabriel declaró que purgó la tierra de rebeldes contra la revolución como un principio de humanidad, creyendo que estos rebeldes eran monstruos que amenazaban los ideales de la revolución.
00:29:26
Motivos de Rebelión
Los motivos de los rebeldes incluían el deseo de recuperar a sus sacerdotes legítimos, rechazar a los intrusos y anhelar el regreso de la monarquía sobre un gobierno republicano que trajo división y guerra.
00:31:02
Interpretación del historiador Alberto Bárcena
La interpretación del historiador Alberto Bárcena sugiere que el conflicto en Vendée fue una lucha entre dos ideologías opuestas, donde un lado representaba sacrilegio y asesinatos despiadados, mientras que el otro lado defendía el martirio y morir por una causa sagrada.
00:31:42
La visión de Napoleón sobre los vendeanos.
Napoleón admiraba a los vendeanos por su rebelión basada en principios, contrastándolos con los soldados pagados de la República. Veía su guerra como un acto de fe y una renovación del sacrificio, considerándola como una domesticación en lugar de una contrarrevolución.
00:32:26
La Convicción Religiosa de Jacques Cathelineau
Jacques Cathelineau, un líder de los vendeanos, enfatizó el aspecto religioso de la rebelión, reuniendo a sus seguidores recordándoles que luchaban por su religión sagrada. Él y sus seguidores incluso llevaban la insignia del Sagrado Corazón de Jesús como símbolo de su causa.
00:33:25
Actos heroicos de resistencia
Durante el levantamiento en San Cristóbalñero en 1791, un joven llamado Paul Babilón, un jardinero de Sulín, defendió heroicamente un Calvario contra las fuerzas republicanas. A pesar de recibir 22 heridas y sangrar profusamente, protegió valientemente el Calvario, simbolizando una lucha por ideales y valores tradicionales.
00:35:02
Defensa de la Monarquía Tradicional
Los defensores de la región de la Vende no solo lucharon por creencias religiosas, sino que también defendieron firmemente la tradicional monarquía francesa. La lealtad al rey y la preservación de la vida cotidiana fueron temas centrales, con lemas como 'Proaris Regio' que enfatizaban la defensa de los altares, el rey y los hogares. Los rebeldes de la Vende buscaban mantener tanto la religión como la monarquía, como se ve en su lema 'Utcue Fidelis' que significa fiel a ambos, alineándose como el Ejército Católico y Real.
00:36:53
Vínculo entre el Trono y el Altar
Los rebeldes de Vende creían en la conexión inseparable entre el trono y el altar, rechazando la idea de separar la autoridad religiosa y monárquica. Su resistencia no era solo por la religión o la monarquía, sino por ambas, ya que veían la sumisión a la secularización como jugar en manos de los enemigos de la fe. El levantamiento fue impulsado por una creencia arraigada en defender tanto las instituciones religiosas como monárquicas.
00:37:34
Reclutamiento de nobles para la guerra
Durante la Revolución, los campesinos buscaron individuos más inteligentes y poderosos para liderar su resistencia. Se acercaron a los nobles locales con quienes tenían relaciones amistosas, pidiéndoles que lideraran la lucha. Los nobles, compartiendo una fe simple y amor por la tierra con los campesinos, aceptaron el llamado al sacrificio, sabiendo que enfrentarían represalias.
00:39:00
Reclutamiento del Marqués de Lagosh
Los campesinos reclutaron al Marqués de Lagosh, un antiguo oficial del Rey, para liderarlos en la próxima batalla. Esta decisión se basó en la disposición de los nobles de estar junto a los campesinos a pesar de las consecuencias inevitables de represalias, incluido el incendio de sus castillos y tierras.
00:39:36
Obligación moral de luchar
Los nobles veían unirse a los campesinos en la lucha como una obligación moral, entendiendo que serían proscritos, tendrían sus propiedades destruidas y enfrentarían diversas dificultades. A pesar de estos desafíos, estaban decididos a luchar por sus creencias y tierras, enfatizando la necesidad de permanecer unidos con los campesinos.
00:40:59
Selección de líderes en la Revolución
En contraste con los ejércitos tradicionales donde los nobles lideraban a sus súbditos, el ejército revolucionario de los bandeanos eligió a sus líderes basándose en el mérito en lugar de la ascendencia noble. Este cambio en la selección de líderes resaltó el empoderamiento del pueblo en la elección de sus comandantes, con varios generales no nobles ganando sus posiciones a través de un servicio ejemplar y el reconocimiento de sus compañeros combatientes.
00:41:01
Organización del Ejército Real Católico
El Ejército Real Católico, conocido por su bandera blanca con flor de lis y el lema 'Biblia pero Viva el Rey', operaba de una manera única. No era un ejército permanente, sino que estaba compuesto por campesinos que trabajaban en los campos durante la semana y se reunían para la batalla cuando eran convocados por líderes parroquiales. Esta estructura descentralizada permitía una movilización rápida y la participación popular en el conflicto.
00:41:49
Armas y tácticas iniciales del Ejército Vendeo
Al comienzo de la guerra, el ejército vendeano marchaba sin armas, utilizando solo herramientas básicas como palos, guadañas y máquinas de podar. Más tarde adquirieron armas de fuego como antiguos mosquetes y rifles de caza a medida que ganaban batallas contra el ejército republicano. Los soldados vendeanos no tenían uniforme y llevaban chaquetas rústicas, calzones y cinturones de lana roja. Usaban sombreros de ala ancha con cocardas blancas o pañuelos rojos, y zuecos de madera como calzado.
00:42:47
Estrategia de combate del Ejército Vendeano
Los soldados vendeanos lucharon sin una formación establecida, utilizando una mezcla de armas de fuego, armas blancas y caballería. A pesar de sus tácticas no convencionales, comenzaron a lograr victorias a medida que se adaptaban al uso de armas capturadas del ejército republicano. Los soldados fueron descritos como fanáticos y lucharon con determinación, a menudo rezando antes de la batalla y mostrando una valentía notable.
00:43:40
Líderes vendeanos y caballerosidad
Los líderes vendeanos fueron retratados como verdaderos caballeros, especialmente en las primeras etapas del conflicto. Exhibieron un comportamiento caballeresco y fueron respetados por su actitud. Los soldados eran conocidos por su sencillez y dedicación, con algunas cuentas mencionando su devoción fanática a la causa, sobreviviendo con provisiones mínimas como pan negro y agua. Los oficiales republicanos reconocieron las tácticas no convencionales de los soldados vendeanos y su disposición a luchar contra una fuerza superior con fervor religioso.
00:45:19
Ideologías y acciones divergentes
El ejército vendeano y los republicanos tenían ideologías contrastantes, con los soldados vendeanos luchando por sus sacerdotes en lugar de nobles. Los rebeldes vendeanos eran vistos como impulsados por creencias religiosas y estaban dispuestos a luchar ferozmente por su causa. Al conquistar una ciudad, destruirían símbolos de la República como el Árbol de la Libertad y priorizarían reconstruir cruces caídas. A pesar de enfrentar oposición, el ejército vendeano fue reconocido por su heroísmo y valor por algunos adversarios.
00:45:57
Los vandeanos en la Revolución Francesa
Durante la Revolución Francesa, los vandeanos fueron reconocidos por su extraordinario heroísmo y lealtad inquebrantable a su causa. Fueron descritos como enemigos formidables debido a su coraje indomable, fidelidad a sus líderes y disposición para soportar todo tipo de peligros y dificultades. Sus acciones los colocaron en la vanguardia de los pueblos guerreros en la historia, similares a los soldados de Napoleón.
00:46:53
División social en la sociedad francesa
La sociedad francesa estaba profundamente dividida durante este período, con los 'Azules' apoyando la Revolución y los 'Blancos' oponiéndose a ella. Esta división llevó a conflictos y a la aparición de términos despectivos como 'bandidos' para los vandeanos. Un relato de primera mano en el libro 'Una familia de bandidos' arroja luz sobre las experiencias personales y las dificultades enfrentadas por los individuos involucrados en el conflicto, ofreciendo una perspectiva única sobre los eventos históricos.
00:48:26
Magnanimidad de los Vendeanos
Los vendeanos mostraron una notable magnanimidad al liberar alrededor de 25,000 soldados capturados después de las batallas. A pesar de sus victorias, optaron por no retener prisioneros, sino hacerles jurar que no volverían a luchar. Aunque el 80% de los soldados liberados regresaron al combate, los vendeanos trataron a sus prisioneros con respeto y cuidado, incluso rapándoles la cabeza con el propósito de identificación antes de dejarlos en libertad.
00:49:49
Chuanos en Bretaña y Normandía
Además de los vendeanos, también hubo levantamientos contra la Revolución en Bretaña y Normandía, conocidos como los Chuanes. Estas regiones, que se extienden desde el río Loira hacia el sur, presenciaron una resistencia similar a las fuerzas revolucionarias. Los Chuanes, al igual que los vendeanos, lucharon contra la República, mostrando una oposición generalizada a los cambios revolucionarios.
00:50:10
La sublevación de la Chouannerie
La sublevación de la Chouannerie en Francia se caracterizó por la resistencia a la revolución, con un aspecto religioso predominante. Los Chouans, liderados por un jefe llamado G, cruzaron el río y entraron en Anjou y Bretaña, donde 14 departamentos se unieron a la lucha. Esta sublevación fue una sublimación significativa en Francia, a menudo pasada por alto en la historia francesa hasta los últimos años.
00:50:52
Tácticas y brutalidad
El ejército Chuan carecía de cohesión y no logró victorias significativas como la sublevación de la Vendée. En cambio, se dedicaron a escaramuzas y guerra de guerrillas. La Convención Republicana ejecutaba a los Chuan inmediatamente después de capturarlos y enviaba criminales de las cárceles para integrarse con los contrarrevolucionarios, encargados de cometer atrocidades para romper el heroísmo percibido de los rebeldes.
00:52:28
Primera Guerra de la Chouannerie
Durante la Primera Guerra Chuanera de marzo a junio de 1792, los Chuanes se apoderaron de alrededor de 10,000 kilómetros cuadrados, incluyendo 770 comunas en cuatro semidepartamentos. Dirigidos por Chatileno, capturaron Nantes y otras ciudades clave, liberando prisioneros bajo juramento como estrategia. Los Chuanes también adquirieron armamento significativo, incluyendo 80 cañones, 15,000 rifles y pólvora.
00:54:28
Objetivo y combate de Bandeanos
Los Bandeanos cruzaron el Loira para unirse a los rebeldes en Bretaña con el objetivo de capturar la ciudad de Nantes. Después de 18 horas de combate, Chatelaine resultó gravemente herido, lo que llevó a la decisión de abandonar el objetivo. Esto marcó el fin del primer período con una resistencia fallida en la toma de Nantes.
00:55:05
La brutalidad del general Western.
General Western, un joven general republicano, ganó el apodo de 'Carnicero de Nantes' debido a sus tácticas despiadadas. Inició una política de incendios masivos, apuntando a los castillos de nobles que lideraban la contrarrevolución. Esto provocó un cambio hacia el terrorismo de estado mientras el ejército republicano se dedicaba a una destrucción generalizada.
00:55:44
Escalada al Terrorismo de Estado
Bajo el mando del General Westermann, el ejército republicano, inicialmente compuesto por soldados no profesionales, recurrió al incendio masivo como estrategia. Específicamente apuntaron a las propiedades nobles, lo que llevó a una destrucción generalizada. Esto provocó la ira entre los campesinos cuya retaliación escaló aún más el conflicto.
00:56:58
Intervención británica y fracaso
A pesar de las promesas de apoyo, la intervención británica resultó desastrosa al no lograr ayudar efectivamente a los Bandeanos. El plan de la Convención de exterminar a través de incendios forestales fracasó, ya que el ejército de Mainz de 16,000 hombres no pudo derrotar a los Bandeanos, quienes luchaban por principios en lugar de ganancias monetarias.
00:58:19
Cambio estratégico de Bandeanos
Tras la derrota, los Bandeanos decidieron dirigirse hacia Bretaña para unirse con los Yuanes y tomar un puerto para un posible apoyo inglés. El tercer período, de octubre a diciembre, vio un cambio estratégico conocido como el 'Giro Galerna', donde se movieron hacia el norte después de la derrota en Cholet.
00:58:45
La apariencia y acciones de Roche
Roche, un joven de 21 años con poca experiencia pero muy querido y respetado por los campesinos, surgió como una figura clave. A pesar de las opiniones divididas dentro del Consejo de Guerra de los contrarrevolucionarios, decidieron dirigirse al noroeste hacia un puerto en busca de ayuda británica, la cual finalmente no se materializó. Los rebeldes enfrentaron desafíos en Granville y fueron recibidos con brutalidad en ciudades como Mainz y Le Mans.
00:59:50
Brutalidad del Blues
Los Azules, al llegar al Loira, mostraron una crueldad extrema al violar y asesinar sistemáticamente a mujeres distinguidas y monjas. Los rebeldes, superados en número cuatro a uno, fueron derrotados, marcando el comienzo del desafortunado final de la Primera Guerra ya que el ejército regular prevaleció.
01:00:10
La crueldad de Westermann
Westermann, conocido por su brutalidad, comunicó a la Convención sus acciones despiadadas, incluyendo matar a mujeres y niños, siguiendo órdenes para aplastar a los vandeanos. Sus acciones en batallas como Le Mans y Savenay mostraron su falta de misericordia y violencia repugnante.
01:01:45
La Violencia Calculada de Gabriel
Gabriel, un ex revolucionario que pasó por el seminario y estudió derecho, abogaba por asesinatos masivos para controlar el número de la población. Instruyó a los funcionarios a priorizar la ejecución de sacerdotes y funcionarios, demostrando un enfoque calculado y despiadado para suprimir la disidencia.
01:02:49
La brutalidad del portador en Nantes
En la ciudad de Nantes durante la Revolución Francesa, se desarrolló un capítulo particularmente brutal bajo el liderazgo de Carrier, conocido como el 'Carnicero de la Vendée'. Carrier introdujo las 'deportaciones verticales' y los 'matrimonios republicanos' debido a las cárceles abarrotadas. Para acelerar las ejecuciones masivas, los prisioneros eran ahogados en el río Loira por la noche utilizando barcos de carga con trampillas, lo que resultó en casi 5,000 muertes solo en Nantes. El reinado del terror de Carrier incluyó 7,000 ejecuciones de un millón de víctimas durante la Revolución.
01:04:18
La crueldad y burla del portador.
El portador, a menudo ebrio, encontraba diversión en el sufrimiento de sus víctimas. Introdujo prácticas crueles como el 'bautismo patriótico', 'baño nacional' y 'matrimonios republicanos', donde los prisioneros eran desnudados, atados juntos en posiciones obscenas y ejecutados. La naturaleza sádica de Carrier se extendía a burlarse de la historia y celebrar el asesinato de sacerdotes, mostrando un desprecio insensible por la vida humana.
01:05:09
Juicio y ejecución del portador
Después del Reinado del Terror, Carrier fue juzgado por sus atrocidades. A pesar de afirmar que seguía órdenes de la Convención, fue encontrado culpable y guillotinado el 16 de diciembre de 1794. Su defensa de obedecer órdenes no lo salvó de las consecuencias de sus acciones, resaltando la responsabilidad incluso en tiempos de agitación.
01:05:12
Transformación en Genocidio
La secuela de la Revolución Francesa vio la transición del terror al genocidio mientras la República enfrentaba resistencia de grupos como la Vendée. A pesar de las victorias iniciales, el conflicto continuó hasta 1796, con la República luchando por sofocar los levantamientos. La persistencia de grupos de resistencia marcó un capítulo oscuro de violencia y derramamiento de sangre en la era postrevolucionaria.
01:06:02
Trágica muerte de Jacqueline
Jacqueline, una joven combatiente, encontró un trágico final a la edad de 22 años cuando un compañero soldado, a quien había perdonado anteriormente, lo traicionó y lo mató. El despiadado acto de traición y el posterior ocultamiento de su cuerpo por el Comandante Chuflé ejemplificaron la naturaleza brutal del conflicto, donde la lealtad era fugaz y la muerte a menudo se encontraba con crueldad.
01:07:02
Reinado del Terror en 1793
En 1793, el Reinado del Terror se solidificó durante la Revolución Francesa con el establecimiento del Comité de Salvación Pública. Dirigido por Robespierre, el gobierno ordenó la exterminación de poblaciones en 778 parroquias rebeldes. Algunos generales se negaron a cumplir, lo que llevó a su reemplazo por otros que llevaron a cabo exterminios masivos a través de varios métodos como fusilamientos masivos, envenenamiento y destrucción de edificios con fuego de cañón.
01:08:07
Actos bárbaros
Las atrocidades cometidas durante el Reinado del Terror incluyeron desollar a las víctimas para hacer ropa, quemar cuerpos para obtener grasa y usar piel humana para diversos propósitos. Estos actos bárbaros, que recuerdan a atrocidades posteriores como las de Hitler, fueron llevados a cabo por republicanos revolucionarios franceses, demostrando una crueldad extrema e inhumanidad.
01:09:10
La Campaña del General Turreau
En enero de 1794, el General Turreau lanzó las 'Columnas Infernales', una brutal campaña que involucraba seis divisiones, cada una con dos columnas que arrasaron la región, dejando todo en ruinas. Los soldados quemaron, mataron y destruyeron todo a su paso, cometiendo actos atroces de violencia y destrucción.
01:10:21
Crueldad e Inhumanidad
La crueldad e inhumanidad de los revolucionarios eran evidentes en su trato hacia los prisioneros, muchos de los cuales morían de hambre, enfermedad o exposición. Hombres y mujeres eran empalados, desmembrados y sometidos a violaciones como recompensa común para los soldados. El general Turreau, conocido por su brutalidad, recolectaba vasijas sagradas y ornamentos de iglesia en oro y plata para el Comité de Seguridad Pública.
01:11:01
El Reinado del Terror en Francia
Durante el Reinado del Terror en Francia, alrededor de 2000 víctimas fueron ejecutadas en el 'Campo de los Mártires'. Entre ellos, solo una décima parte fueron beatificados por el Papa Juan Pablo II debido al conocimiento detallado de su martirio. Este período coincidió con un genocidio calculado y planificado, donde Robespierre justificó el terror como una forma de justicia rápida y severa, lo que llevó a ejecuciones masivas.
01:13:03
Genocidio en la región de la Vendée
La región de Vendée en Francia experimentó un genocidio durante la Revolución, con un estimado de 250,000 personas masacradas de una población de 600,000. Pueblos y ciudades fueron destruidos, mujeres y niños fueron brutalmente asesinados, y las atrocidades cometidas fueron comparadas con un genocidio. Historiadores como Pierce Ni reflexionaron sobre los horrores del genocidio vendeano, cuestionando la celebración de la Revolución Francesa ya que estuvo marcada por mentiras, robo y crímenes.
01:14:00
Repercusiones y Reevaluación
Para finales de 1794, la República reconoció el fracaso de sus políticas en la región de la Vendée, reconociendo el inmenso sufrimiento causado. Un cambio en las tácticas llevó a una proclamación pacifista ofreciendo perdón a los rebeldes vendeanos, retratándolos como víctimas del clero y la nobleza. Sin embargo, los lugareños permanecieron desconfiados, como se reveló en una instrucción confidencial a los generales abogando por tácticas para hambrear al enemigo y crear hambruna en la región.
01:15:02
La absolución controvertida de Rosita.
Rositas, un criminal de guerra, fue inicialmente enviado a prisión pero luego absuelto por un tribunal militar por seguir órdenes de la convención. A pesar de sus acciones sadísticas, se consideraba que había cumplido con sus deberes como hombre de guerra y ciudadano. En 1800, interactuó con Bonaparte, quien luego lo nombró embajador de Francia en América del Norte. Sorprendentemente, en 1810, fue admitido en la Legión de Honor y nombrado caballero de San Luis por Luis XVIII.
01:15:51
Negociaciones de tratados y Acuerdo de Sagret
Las negociaciones del tratado en 1795 tenían como objetivo integrar a todos los ciudadanos franceses, incluidos aquellos que habían luchado contra la revolución. Dos prominentes capitanes, Shaguette y Stop Led, tenían opiniones diferentes sobre las condiciones del tratado. Sagret aceptó firmar el tratado con condiciones como el libre ejercicio de la fe católica y el regreso de los sacerdotes. Sin embargo, Stop Led no estuvo de acuerdo, lo que llevó a una conferencia donde se firmó un texto con 22 artículos. El acuerdo de Sagret fue influenciado por una cláusula secreta que prometía la restauración de la monarquía, la cual finalmente no se materializó.
01:17:48
El destino de Luis XVII y la expedición fallida
Luis XVII teóricamente debía ser entregado a Serret y vivir en Vendeé bajo protección, pero esto no sucedió. Cuatro días antes de su muerte, Luis XVII rompió el acuerdo al sentirse engañado y reanudó las hostilidades, logrando victorias y convirtiéndose en el comandante indiscutido de todos los ejércitos. Un intento fallido de luchar contra la revolución fue la expedición de Quiberon, que terminó en desastre en Normandía. A pesar de los esfuerzos por reconquistar Francia, incluida una expedición naval con inmigrantes de Inglaterra, la expedición fracasó debido a desacuerdos internos entre los líderes.
01:19:07
Fracasada asistencia en inglés a los contrarrevolucionarios franceses
En 1795, se suponía que la flota inglesa traería al Conde de Artois, hermano de Luis XVI, a Francia para apoyar la contrarrevolución. Sin embargo, la flota que transportaba al Conde desembarcó en la isla de Yeu, donde fue dejado sin atención ya que la contrarrevolución ya había sido derrotada. Esto llevó a confusión e indecisión por parte del Conde, resultando finalmente en una situación desastrosa.
01:20:13
Francisco Atanasio Xaguet: Último líder vendeano
Francisco Atanasio Xaguet, nacido en 1663, fue un oficial naval francés que más tarde se convirtió en un héroe durante la Guerra de la Vendée. A pesar de su inicial reticencia a liderar a los vandeos en la guerra terrestre, se convirtió en un símbolo de resistencia contra la República Francesa. La distintiva pluma blanca de Xaguet, una tradición naval, lo marcó como líder. Luchó valientemente pero con menos misericordia a medida que avanzaba la guerra, encontrando finalmente su fin junto a otro líder, Estulfe, a través de la traición y la ejecución.
01:21:56
Destino de Estulfe y Xaguet
Tanto Estulfe como Xaguet encontraron su fin debido a traiciones y fueron ejecutados. La muerte de Xaguet en 1796 fue particularmente heroica, ya que solicitó morir sin vendas en los ojos, deseando enfrentar su destino como oficial. Incluso pidió dar la orden para el disparo él mismo, mostrando valentía y honor en sus últimos momentos. La muerte de Xaguet a la edad de 33 años durante la Semana Santa fue vista como un sacrificio noble, con su valentía y devoción ganándole reconocimiento como un héroe.
01:23:23
Resolución de Napoleón para poner fin a la guerra
Napoleón puso fin a la guerra al darse cuenta de que el problema religioso estaba en el centro del conflicto. Hizo un concordato con el Papa, permitiendo la libertad religiosa y reconociendo el catolicismo del pueblo francés. Al reconocer los abusos sufridos, garantizar amnistía y otorgar total libertad de culto, Napoleón calmó las tensiones y permitió que los sacerdotes refractarios predicaran, lo que llevó a la cesación de hostilidades.
01:24:25
Importancia histórica de la Guerra de la Vendée
La Guerra de la Vendée es considerada un evento histórico significativo, con historiadores reconociendo su dificultad y los altos ideales que representaba. Fue una notable lucha por la religión y los derechos históricos, librada por simples campesinos que, a través de la unidad y la abnegación, lograron victorias contra ejércitos más grandes. A pesar de su eventual derrota, mostraron una resistencia heroica e incluso en la derrota, inspiraron miedo en sus enemigos.
01:25:36
Referencias literarias y censura
La literatura, como la novela de Julio Verne 'El Conde de Chateleu' y 'La Guerra de la Vendée' de Alberto Barcena, proporciona información sobre los eventos del conflicto de la Vendée. Curiosamente, a pesar de ser un autor de best-sellers, la obra de Barcena enfrentó censura. La disponibilidad de varios libros sobre el conflicto de la Vendée refleja un creciente interés en este período histórico.
01:26:14
Parque Temático Puigdefu y Contexto Histórico
El parque temático Puigdefu, vinculado a la Vendée, tiene como objetivo conmemorar la civilización cristiana de Francia. Fue establecido por un ex candidato presidencial para ofrecer una representación positiva y educativa de la historia francesa, enfatizando su cultura católica. El parque sirve como una forma única y atractiva de transmitir valores e historia, brindando una fascinante visión del conflicto de la Vendée y su significado cultural.
01:27:20
Philip de Villers y Parque Temático
Philip de Villers ha extendido su historia a España, específicamente a Toledo, donde hay un parque temático que recibió 900,000 visitas el año pasado y se espera que supere el millón de visitas este año. A pesar de mucho hablar al respecto, la gente está fascinada por el parque. El hablante, un fan, visitó el parque 12 veces el año pasado debido a tener un pase anual. Además, el hablante menciona la visita del Cardenal Sara al parque, donde hizo una declaración significativa en 2017 durante una homilía.
01:28:03
Homilía del Cardenal Sara
En su homilía, el Cardenal Sara hizo una declaración profunda en 2017, refiriéndose al castillo de Puigdefu como una ruina dolorosa abandonada por los hombres, que se alza como un grito al cielo. Destacó la resistencia de un pueblo contra el odio por su fe, honrando a los mártires y víctimas del terror que rechazaron las ideologías ateas. El orador enfatiza la importancia del parque como un tributo a estos héroes de la contrarrevolución.
01:29:25
Mensaje del Cardenal Sara
Durante su visita, el Cardenal Sara enfatizó la importancia de que cada familia, cristiano y persona de buena voluntad sostenga una bandera interior. Instó a no dejar que el generoso don de la fe se ahogue y a emular a los mártires en llevar el regalo desde el corazón de Jesús. Concluyó afirmando que cada cristiano es espiritualmente un Vendeano, expresando una opinión profunda que dejó al orador asombrado.
01:30:02
Reconocimiento por el Cardenal Sara
El orador reconoce la importancia del Cardenal Sara, un cardenal retirado de la Iglesia Católica, por su reconocimiento y homenaje a los mártires y héroes de la contrarrevolución. El orador aprecia el reconocimiento de la iglesia, especialmente de algunos de sus líderes, donde antes había una falta de reconocimiento.