📌 AI-Generated Summary
by Nutshell
El legado de Cristóbal Colón: Un viaje de exploración y descubrimiento
Explora las extraordinarias aventuras de Cristóbal Colón en 1492, mientras desafía creencias, navega por nuevos territorios y redefine la comprensión del mundo sobre geografía y exploración.
Video Summary
En 1492, Cristóbal Colón emprendió un viaje extraordinario para abrir nuevos caminos y expandir los límites del mundo. Como hábil navegante y cartógrafo, Colón desafió creencias arraigadas sobre la Tierra al intentar llegar al Este navegando hacia el Oeste. Inspirado por textos y mapas antiguos, su determinación lo llevó a buscar apoyo de Portugal y España para su ambicioso proyecto. Impulsado por una mezcla de fe, ciencia y búsqueda de riquezas, el viaje de Colón remodeló la comprensión del mundo sobre geografía y exploración.
Enfrentando desafíos como suministros limitados de alimentos, cálculos geográficos incorrectos y temores de territorios desconocidos, Colón emprendió su primer viaje al Nuevo Mundo. A pesar de críticas y dificultades, convenció a los monarcas españoles para financiar su expedición, lo que llevó al descubrimiento de nuevas rutas a través del Océano Atlántico. El viaje estuvo marcado por técnicas de navegación, encuentros con fenómenos misteriosos como el Mar de los Sargazos y el avistamiento eventual de tierra en las Bahamas.
Al llegar a una región remota y desprotegida, Colón descubrió Cuba y La Española, confundiéndolas con Cipango y Japón. A pesar de conflictos con la población indígena y desafíos en la colonización, continuó explorando y estableciendo asentamientos en el Nuevo Mundo. Las interacciones de Colón con los pueblos indígenas y su reclamo de la tierra para España iniciaron la colonización europea, destacando el coraje, las habilidades de navegación y la determinación de los primeros exploradores en la Era de los Descubrimientos.
Durante su tercer viaje en 1498, Colón llegó a América del Sur y encontró el río Orinoco, creyendo haber encontrado el Jardín del Edén. Sus descubrimientos desafiaron creencias geográficas y religiosas existentes, mientras que otros exploradores como Giovanni Caboto y Pedro Álvares Cabral hicieron contribuciones significativas. A pesar de enfrentar críticas en España y ser despojado de sus títulos, las observaciones de Colón contribuyeron a nuevos mapas y a la comprensión del mundo.
En su cuarta expedición, Colón buscó el Estrecho de la India pero enfrentó desafíos como una terrible tormenta y problemas de salud. Aunque no encontró el paso, llegó sin saberlo al futuro sitio del Canal de Panamá. Varado en Jamaica y finalmente rescatado por la armada española, la exploración de Colón no estuvo exenta de controversias, ya que fue criticado por sus acciones y creencias.
Cristóbal Colón falleció en 1506 sin cumplir su sueño de llegar a Asia. Sin embargo, sus viajes allanaron el camino para el descubrimiento del Nuevo Mundo, con mapas y exploraciones posteriores refinando la comprensión del mundo. Las Américas emergieron como un continente distinto separado de Asia, dejando un legado perdurable de exploración y descubrimiento.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:11
La exploración de Cristóbal Colón
En 1492, Cristóbal Colón se embarcó en una aventura innovadora para abrir nuevas rutas y expandir los límites del mundo. A lo largo de cuatro viajes que abarcaron diez años, Colón desafió creencias arraigadas sobre la geografía de la Tierra, remodelando la imagen del mundo. Sus viajes confrontaron su fe y observaciones científicas, marcando un momento crucial en la historia.
00:01:00
La experiencia y dedicación de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, un experimentado navegante y apasionado cartógrafo, comenzó a navegar a la edad de 12 años. Con más de 40 años dedicados a la navegación, Colón poseía un profundo entendimiento de los mares. Mapeó meticulosamente ciudades, ríos, montañas, islas y puertos, impulsado por una obsesión por la precisión en la cartografía.
00:01:44
Conocimiento geográfico de finales de 1400.
A finales de 1400, se creía que el mundo estaba formado por tres continentes: Asia, Europa y África. Esta comprensión estaba influenciada por la geografía de Ptolomeo, que describía un mundo limitado a estos continentes conocidos. Europa era el continente más familiar, mientras que se pensaba que África terminaba al sur del Desierto del Sahara.
00:03:16
Exploración más allá de las tierras conocidas
Exploradores como Marco Polo describieron tierras fantásticas más allá de los continentes conocidos, alimentando la imaginación de Cristóbal Colón. Las historias sobre la inmensidad de la India, habitada por criaturas míticas y fenómenos extraordinarios, cautivaron a Colón. Sus sueños de llegar a las tierras legendarias de la India y China fueron inspirados por cuentos centenarios de nobles príncipes y batallas épicas.
00:04:25
Las motivaciones de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, impulsado por el deseo de explorar el mundo y participar en el comercio, quedó cautivado por el atractivo del Este. Influenciado por los relatos de Marco Polo y los libros de viajes del caballero inglés John Mandeville, Colón imaginaba las tierras exóticas de la India y China como mercados lucrativos y reinos míticos gobernados por nobles príncipes y valientes guerreros.
00:04:32
La motivación de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, un navegante genovés, buscó apoyo de países europeos dinámicos como Portugal y España para llevar a cabo su proyecto. Fue influenciado por los escritos de Marco Polo, Mandeville, Piero y otros, lo que le ayudó a desarrollar habilidades de navegación especiales. Colón no solo era un hábil navegante, sino que también tenía ambiciones más allá de la exploración costera.
00:06:17
Conocimiento de la circunferencia de la Tierra
A finales del siglo XV, había una falta significativa de conocimiento sobre la circunferencia de la Tierra. Aunque los antiguos matemáticos griegos la habían calculado con precisión, sus obras no eran ampliamente conocidas. Martin Behaim, un cartógrafo alemán, creó un globo que abarcaba el conocimiento existente en ese momento, incluyendo los tres continentes conocidos, tierras habitadas, islas y el mítico Cipango descrito por Marco Polo.
00:07:07
Plan de la Expedición de Colón
Cristóbal Colón tenía como objetivo llegar al Lejano Oriente, específicamente a China e India, navegando hacia el oeste, una ruta nunca antes intentada. Estudió meticulosamente obras científicas, anotó libros y realizó cálculos en la Biblioteca Colombina en Sevilla. Incluso incluyó una carta del físico Paolo Toscanelli apoyando su proyecto en sus notas.
00:09:20
Cálculo de ruta y navegación
Basado en los cálculos del matemático griego Marino de Tiro, Colón determinó su ruta hacia el Este desde Lisboa. Dividió la distancia en 26 grados, cada uno equivalente a 250 millas, cubriendo casi un tercio de la circunferencia de la Tierra. Colón planeaba navegar hacia el oeste hasta la magnífica ciudad de Quinsay, conocida por sus maravillas.
00:09:41
Errores de cálculo en el viaje de Colón
La circunferencia de la Tierra y el cálculo de la superficie de Asia fueron erróneos, lo que llevó a que las estimaciones de Colón estuvieran desviadas por miles de kilómetros. Estos errores fueron cruciales ya que influenciaron la decisión de Colón de emprender su viaje.
00:10:12
Rechazo del Proyecto de Colón
La gente e intelectuales en las cortes del Rey de Portugal y el Rey y la Reina de España rechazaron el proyecto de Colón no porque creyeran que la Tierra era plana, sino debido a cálculos matemáticos que mostraban un error monumental en la circunferencia del globo.
00:11:27
Desafíos enfrentados por Colón
Colón enfrentó siete años de críticas, humillaciones y ser etiquetado como loco. A pesar de esto, logró convencer a los Reyes Católicos, Fernando e Isabel de España, para financiar su proyecto con recursos mínimos.
00:12:05
Primer Viaje de Colón
El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó de Palos, España, con una tripulación de 90 hombres en tres barcos. Esto marcó el comienzo de su primer viaje de cuatro a el Nuevo Mundo.
00:12:28
Impacto del Primer Viaje de Colón
El primer viaje de Colón en 1492-1493 estableció una nueva ruta a través del Océano Atlántico, allanando el camino para que futuros navegantes exploraran y navegaran el océano con más confianza.
00:13:36
Desafíos de navegación en el Océano Atlántico
Durante la Edad Media, el Océano Atlántico era conocido como el Mar de las Tinieblas, infundiendo miedo en los marineros. El monumental esfuerzo de Colón para asegurar financiamiento y convencer a los miembros de la tripulación de unirse a él destaca los desafíos de navegar por el océano desconocido.
00:13:53
Exploración del Océano Atlántico en el Siglo XV
En el siglo XV, algunos navegantes se atrevieron a navegar por el Océano Atlántico, explorando regiones como las Canarias, Madeira y las Azores. El mito de las Columnas de Hércules en el Estrecho de Gibraltar, marcando el borde del mundo conocido, persistía en la mente de los marineros.
00:14:18
La estrategia de navegación de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, un navegante experimentado, utilizó los vientos alisios que descienden hacia el Golfo de Guinea. Fue el primero en tener la audacia de seguir los vientos predominantes del oeste conocidos como los vientos alisios, que todos los marineros utilizan hoy en día. Su principio de navegación de aprovechar los vientos dominantes del oeste fue revolucionario en su época, requiriendo una firme creencia en su efectividad. Colón navegaba hacia donde los vientos lo llevaban, demostrando su confianza en la guía de la naturaleza.
00:15:36
Preocupaciones de la tripulación sobre los vientos alisios
La tripulación de Colón expresó preocupaciones sobre la fuerza y regularidad de los vientos alisios, temiendo que podrían tener dificultades para regresar en su contra. Durante la época de Colón, los marineros carecían de medios para predecir los patrones de los vientos alisios, un desafío que sigue siendo estudiado hoy en día. Las variaciones en la fuerza del viento eran notables al navegar ligeramente hacia el norte o el sur, resaltando la dependencia de la tripulación de las condiciones del viento para la navegación.
00:17:06
Encuentro con el Mar de los Sargazos
La tripulación se encontró con el Mar de los Sargazos, una vasta extensión de algas marinas que se extiende por miles de kilómetros cuadrados en el Océano Atlántico. Los marineros, familiarizados con cuentos de barcos perdidos en las algas, navegaron a través de esta desafiante región. A pesar de los temores iniciales de quedar atrapados, las tres carabelas cruzaron con éxito el Mar de los Sargazos, tranquilizados por la vista de aves, ramas verdes y juncos flotando alrededor de los barcos. Este hito marcó un logro significativo después de 33 días de aventurarse en lo desconocido.
00:18:45
Descubrimiento del Nuevo Mundo
En la noche del 11 al 12 de octubre de 1492, después de 33 días de navegación, Cristóbal Colón y su tripulaci ón avistaron una isla en el horizonte. Mientras los marineros celebraban, Colón permaneció imperturbable, reconociendo la tierra como una de las islas en la ruta hacia su destino previsto, China. Este descubrimiento validó los cálculos de Colón y marcó el comienzo de un nuevo capítulo en la exploración y el descubrimiento.
00:19:26
Descripción de los Pueblos Indígenas
Al encontrarse con los indígenas de las tierras recién descubiertas, Colón notó que todos eran jóvenes, no superando los 30 años de edad. Los describió como individuos bien formados con rostros hermosos y cabello tan espeso como la seda. Esta observación proporciona información sobre las características físicas de los habitantes nativos encontrados durante los viajes de Colón.
00:19:38
Descripción de los nativos
Los nativos, tanto hombres como mujeres, son descritos como estando desnudos, con algunos hombres pintando sus cuerpos de marrón. Se les compara con canarios, ni negros ni blancos. No llevan armas y no están familiarizados con ellas, ya que Colón les mostró espadas que manejaron ignorante, cortándose. Para ganarse su amistad, Colón les dio gorros rojos, cuentas de vidrio para llevar alrededor de sus cuellos y otros adornos que les complacieron.
00:20:22
Descubrimiento del archipiélago
Colón cree que ha descubierto las islas que rodean Cipango, el Japón de Marco Polo, como se muestra en el globo terráqueo. Reclama el territorio en nombre de la corona española, nombrando a las islas San Salvador, Fernandina y Santa María de la Concepción. Estas islas ahora forman parte del archipiélago de las Bahamas.
00:21:50
Posesión estratégica
Colón, al percibir a los habitantes de las islas como indefensos, estratégicamente se apodera de ellas en nombre de sus patrocinadores reales. Él ve este control como un punto crucial para futuros encuentros con las fuerzas de Japón, Cipango y el Gran Kan.
00:22:19
Descubrimiento de Cuba y La Española
Al llegar a Cuba, inicialmente confundida con Cipango, Colón descubre más tarde La Española (ahora Haití y la República Dominicana). La renombra como la Isla Española, creyendo que Cuba es el extremo del continente asiático.
00:23:18
Conceptos erróneos y equivalencias
Colón escucha sobre Cibao, conocido por sus piedras, y Magón en Cuba, que asocia con la región del sur de China de Mangi. Da explicaciones racionales basadas en sus lecturas y observaciones, convencido de haber llegado a Catay. A pesar de que su error persiste hasta su cuarto viaje, describe a los nativos con cabello negro como los chinos pero con un tono amarillento, una asociación lógica en su búsqueda de Catay.
00:24:52
Primer Viaje de Cristóbal Colón
El día de Navidad de 1492, frente a la costa norte de La Española, el barco más grande de Cristóbal Colón, la Santa María, encalló. La tripulación, demasiado numerosa para acomodar en otras embarcaciones, tuvo que quedarse en la isla. Colón construyó un fuerte llamado La Navidad con la madera del barco, convirtiendo lo que podría haber sido un desastre en una gran aventura.
00:26:23
Regreso a España
Después del percance con la Santa María, Colón reanudó su viaje, con el objetivo de llegar a una gran isla de la que había oído hablar a los nativos. Sin embargo, su tripulación, exhausta y golpeada, le instó a regresar a España debido a los vientos favorables. Colón escribió una carta a los monarcas españoles, detallando su exitoso viaje de 33 días a las Indias y reclamando la posesión de numerosas islas habitadas.
00:27:14
Recepción en Europa
Colón regresó a España con pruebas tangibles de su éxito, incluyendo una carta anunciando una nueva ruta hacia Asia. Fue aclamado como un vencedor en las capitales europeas, con los monarcas españoles dándole la bienvenida. Sin embargo, crecía la impaciencia al surgir temores de que otras naciones pudieran reclamar los nuevos territorios antes que España.
00:27:41
Preparación para el Segundo Viaje
Habiendo pasado siete años preparándose para la primera expedición, Colón organizó rápidamente el segundo viaje en menos de cinco meses. Nombrado virrey de las Indias Occidentales, recibió pleno apoyo de la corona española. En septiembre de 1493, 17 barcos partieron de Cádiz, llevando figuras religiosas, soldados, agricultores y ganado para la primera colonización del Nuevo Mundo.
00:28:19
Segundo viaje a las Indias
Siguiendo la guía de los pueblos indígenas y el conocimiento de su primer viaje, Colón trazó un rumbo suroeste que lo llevó a las Antillas Menores. Al llegar a Guadalupe, tuvo que regresar a la isla española donde se había establecido una colonia. Al llegar al asentamiento, encontró discordia, violencia, enfermedad y destrucción, lo que le causó gran angustia.
00:29:46
El encuentro de Colón con los pueblos indígenas
Al llegar al Nuevo Mundo, Colón se da cuenta de que los indígenas no son tan dóciles y ingenuos como él creía. Está lleno de dudas y miedos sobre su misión de supervisar el asentamiento de 1200 colonos españoles. El objetivo principal de Colón no es convertir a la población local, sino sobrevivir al encuentro y explotar la tierra en busca de metales preciosos, especialmente oro.
00:30:56
Establecimiento de la Primera Colonia
En 1494, Colón funda la primera colonia en el Nuevo Mundo, Isabela, en una gran bahía llamada Cibao por los indígenas. La región es rica en oro, principalmente encontrado en las colinas y montañas. A pesar de la abundancia de oro, surgen conflictos entre los colonos españoles y la población indígena sobre la administración de la colonia, empañando la reputación de Colón.
00:32:17
Exploración de Cuba y conceptos erróneos
Colón navega hacia Cuba para determinar si es una isla o un continente. A pesar de las evidencias que sugieren que Cuba es una isla, Colón y su tripulación creen firmemente que es parte del continente asiático. Esta idea errónea lleva a Colón a planear un tercer viaje a las 'Indias' en 1498.
00:33:32
Tercer Viaje y Tratado de Tordesillas
En su tercer viaje en 1498, Colón explora más hacia el sur y llega a Sudamérica, pensando que ha alcanzado el punto más lejano de la India. Los intereses mundiales en expansión de potencias marítimas importantes como España y Portugal llevan al Tratado de Tordesillas. Este tratado otorga a España el control indiscutible sobre las tierras recién exploradas al oeste de una línea especificada, mientras que Portugal conserva el control sobre los territorios conocidos en África y en el Este. El tratado luego asigna Brasil a Portugal.
00:34:34
Cruzando el Estrecho de Orinoco
Cristóbal Colón describe cruzando la Tierra de Gracia, un estrecho angosto de alrededor de dos leguas de ancho de oeste a este. Menciona las corrientes rugientes que necesitaban ser cruzadas, el viento favorable concedido por Dios para pasar a través, y la calma posterior. Colón señala la inmensa corriente de agua dulce en el río Orinoco, causando mareos debido al choque de las corrientes del río y del mar.
00:35:47
Descubrimiento de Paria
Mientras navegaba por la costa hacia el oeste, Colón encuentra una tierra donde el agua del mar se vuelve más dulce y agradable. La gente le informa que esta tierra se llama Paria, y hacia el oeste, está más poblada. Los habitantes son descritos como altos, con cabello largo, astutos, ingeniosos y valientes.
00:36:18
La búsqueda del Paraíso Terrenal
Colón reflexiona sobre la búsqueda del Paraíso Terrenal, creyendo que es un lugar al que nadie puede llegar excepto por voluntad divina. Especula que esta vasta tierra que ha descubierto puede ser parte de un mundo desconocido más grande. Colón contempla la idea cartográfica medieval del Paraíso Terrenal ubicado en el Este, con cuatro ríos fluyendo desde él, incluido el río Orinoco que ha encontrado.
00:37:22
La importancia de encontrar agua dulce
El descubrimiento de extensos cuerpos de agua dulce lleva a Colón a considerar que podría haber encontrado el Paraíso Terrenal. Razona que si el reconocido Paraíso Terrenal está verdaderamente allí, demostraría su legitimidad y no sería otro continente según su entendimiento geográfico. El encuentro con este inmenso territorio de agua dulce desafía las creencias tradicionales y hace que Colón cuestione su propio razonamiento.
00:38:11
Desafíos a las creencias de Colón
Mientras Colón contempla su proximidad al Paraíso Terrenal, otros exploradores como Giovanni Caboto, Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Pedro Álvares Cabral emprenden sus propias travesías, descubriendo nuevas tierras. Mientras Colón siente que ha tocado el cielo, los asuntos terrenales toman un giro diferente, con otros navegantes aventurándose en lo desconocido.
00:38:56
El regreso de Colón a España
Al regresar a España, Colón es recibido con una revuelta organizada en su contra por colonizadores españoles. Acusado de descuidar sus intereses en favor de explorar nuevos territorios en lugar de administrar la isla, es humillado, despojado de su título de virrey y llevado de vuelta a España encadenado.
00:39:30
La visión y profecías de Colón
Colón, a pesar de su maltrato, ve su viaje como el cumplimiento de antiguas profecías del Antiguo y Nuevo Testamento. Se interpreta a sí mismo como el nuevo navegante descubriendo nuevas tierras, y su exaltación mística se complementa con sus observaciones científicas, notas y bocetos, que se convierten en valiosas fuentes para crear mapas de los territorios recién descubiertos.
00:40:01
Mapeo del Nuevo Mundo
En el año 1500, el mapa de Juan de la Cosa representa por primera vez el Nuevo Mundo, mostrando a Cuba como una isla. Mapas posteriores, como el de Cabello, mejoran gradualmente en precisión, detallando características conocidas como costas, montañas y ríos, mientras que las tierras al oeste siguen siendo vagas y fantásticas.
00:41:48
Cuarta expedición de Colón
En su cuarta expedición en 1500, Colón, exiliado de La Española, está obsesionado con encontrar un estrecho que conduzca a la India. A pesar de contratiempos, incluido un devastador huracán en la costa de Honduras, Colón persevera en su búsqueda del pasaje elusivo hacia Asia.
00:43:45
Llegada de Colón a Panamá
Colón navegó por la costa de la actual Costa Rica y se detuvo cerca de Veragua, creyendo que había llegado al estrecho. A pesar de numerosos intentos, no pudo encontrar el paso, pero su intuición era correcta ya que se encontraba en el lugar exacto donde se construiría el Canal de Panamá 400 años después.
00:44:24
Los problemas y el agotamiento de Colón
Colón, exhausto de sus viajes, estaba enfermo de gota y una grave infección en los ojos. A pesar de su condición, logró zarpar desde Panamá con sus barcos restantes, enfrentando tormentas en el Caribe. Los barcos tuvieron que atracar en Jamaica, donde Colón quedó varado durante un año antes de ser rescatado por la armada española.
00:45:50
Intenciones y desafíos de Colón
Colón, no fue un explorador sino un buscador de una nueva ruta comercial, enfrentó obstáculos inesperados durante sus viajes. Su cuarto viaje lo llevó al borde de la locura, evidente en sus escritos como 'Libro de las Profecías'. Parecía desconectado de la realidad, luchando con una inmensa tensión y extrañas experiencias.
00:47:02
El legado y las concepciones erróneas de Colón
Colón, no era un explorador típico, tenía una curiosidad insaciable y un deseo no cumplido de llegar a Asia. Su comportamiento, como afirmar estar en Asia mientras estaba en Cuba, no era el de un explorador moderno. A pesar de su gran visión, no pudo comprender completamente la magnitud de sus esfuerzos, lo que llevó a un trágico final en 1506 sin alcanzar su Asia imaginada.
00:48:17
La muerte y legado de Colón
En 1506, Colón falleció en España sin cumplir su sueño de toda la vida de llegar a Asia. Su búsqueda, impulsada por la religión y la ciencia, quedó sin cumplir. A pesar de su trágico fracaso, el viaje de Colón al Nuevo Mundo será recordado como una de las mayores aventuras en la historia.
00:48:27
La nueva perspectiva de Cancino sobre la representación mundial.
Cancino introduce una nueva perspectiva en la representación del mundo en 1507. El mapa muestra nuevas tierras con ubicaciones imprecisas, pero con contornos claros de islas, ciudades, puertos y banderas. Destacadamente, se enfatizan los futuros territorios de Brasil, mostrando la riqueza de su flora y fauna. La representación de los antiguos continentes mejora con una imagen más realista de África, incluyendo relieves, ciudades y poblaciones. Sin embargo, la costa este de Asia sigue siendo incierta y en gran parte inexplorada.
00:49:31
Nombramiento de América en honor a Amerigo Vespucci
En 1507, un mapa de Valls Mulá nombra al nuevo continente 'América' en honor a Amerigo Vespucci, el primero en explorar el continente sudamericano. Esto marca la primera aparición del nombre 'América' en un mapa, inspirado por las exploraciones de Vespucci.
00:50:50
Descubrimiento del Océano Pacífico
Durante expediciones en el siglo XVI, la costa sur del Istmo de Panamá, previamente intransitable para Colón, es representada con precisión. Cruzar esta área revela otro océano al oeste de las nuevas tierras, ahora conocido como el Océano Pacífico. Este descubrimiento redefine la comprensión de la geografía mundial.
00:51:24
Mapeo del Nuevo Mundo en el siglo XVI
Para mediados del siglo XVI, mapas como el de Cabot en 1540 representan de manera más definitiva la nueva geografía del planeta. El continente americano ocupa su lugar legítimo con contornos detallados, relieve y áreas pobladas. A pesar de que algunas regiones aún se etiquetan como 'terra incognita', el nuevo mundo está claramente diferenciado como una entidad separada de Asia.
00:51:50
Transición a ver el Nuevo Mundo como un continente separado
Para finales del siglo XVI, el nuevo mundo finalmente es reconocido y representado como un continente distinto en los mapas. Este cambio marca una partida significativa de percepciones anteriores, donde el nuevo mundo era considerado parte de Asia. La antigua visión del mundo de Colón da paso a una nueva realidad, reconociendo al nuevo mundo como una masa de tierra separada y significativa.