El impacto del cultivo de aguacate y arándano en la escasez de agua en Chile y Perú.
Explora las controversias que rodean el cultivo de aguacate y arándano en Chile y Perú, y su impacto en la escasez de agua. Conoce las luchas por los derechos de agua y los desafíos ambientales enfrentados por las comunidades locales.
Video Summary
El cultivo de aguacates en Chile ha generado debates sobre el uso del agua y las consecuencias ambientales. En regiones como Petorca, el cultivo intensivo de aguacates ha agotado los recursos hídricos, dejando a las comunidades locales sin acceso a agua limpia. Líderes como Rodrigo Mundaca abogan por los derechos del agua como un bien público, mientras que los agricultores a pequeña escala como Ricardo Sanhueza luchan con la escasez de agua para el riego. A pesar de la demanda global y la rentabilidad de los aguacates, la crisis del agua en Chile presenta importantes desafíos socioeconómicos y ambientales.
Los críticos argumentan que la escasez de agua empeora con la exportación de aguacates a Europa. Los exportadores almacenan agua para satisfacer las demandas de la producción de aguacates, que requiere una cantidad sustancial de agua. Activistas como Rodrigo Mundaca e Ivana Olivares están presionando por los derechos del agua y una nueva constitución para abordar el problema. La lucha por los derechos del agua ha ganado impulso en Chile, lo que ha llevado a reformas políticas y a un llamado a una nueva constitución.
En Perú, el cultivo de arándanos está experimentando un auge, creando oportunidades de empleo y crecimiento económico. Los arándanos peruanos, conocidos como superalimentos, se exportan a países como Alemania, donde la demanda está aumentando. A pesar de las preocupaciones sobre la huella de carbono, el negocio sigue siendo rentable y beneficia a las comunidades locales. Se están construyendo presas en los Andes para garantizar el suministro de agua a las plantaciones en expansión.
Una empresa planea establecer nuevas plantaciones de arándanos con millones de arbustos, forjando acuerdos con las autoridades locales para aumentar rápidamente las exportaciones. La empresa tiene como objetivo expandirse a nivel mundial y promover valores compartidos, colaborando con las comunidades agrícolas cercanas en proyectos genéticos. El alcalde de Chambara anticipa ganancias económicas de la industria de los arándanos, generando numerosas oportunidades de empleo. Aunque persisten las preocupaciones sobre la disponibilidad de agua, prevalece el optimismo sobre el desarrollo.
En Chile, persisten las disputas sobre la escasez de agua, con pozos ilegales y conflictos derivados del cultivo de aguacates. Los importadores europeos están evitando los aguacates de regiones con estrés hídrico. La escasez de agua plantea un desafío para los exportadores de aguacates, lo que requiere inversiones gubernamentales. El sector del aguacate está floreciendo, con planes para más árboles y una creciente demanda. La lucha por los derechos del agua continúa, con activistas como Rodrigo Mundaca abogando por una asignación justa de recursos. La batalla por los recursos hídricos en Chile y Perú tiene implicaciones para los consumidores globales de aguacates y arándanos.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:28
Impacto del Cultivo de Aguacate en Chile
El cultivo de aguacate en Chile, especialmente en regiones como Petorca, ha provocado problemas de escasez de agua para muchos residentes. La extensa monocultura de aguacates ha resultado en escasez de agua, causando indignación entre los chilenos que carecen de suficiente agua para sus necesidades básicas.
00:01:28
Preocupaciones por la escasez de agua en Perú
Similar a Chile, Perú también enfrenta preocupaciones por la escasez de agua debido al rápido crecimiento de las plantaciones de arándanos. La necesidad de expandir la agroexportación y competir a nivel internacional ha llevado a la agricultura a gran escala, impactando la disponibilidad de agua para las comunidades locales.
00:02:06
Privatización del agua e desigualdad
La privatización del agua se destaca como un factor clave que contribuye a la desigualdad en el país. Aunque hay esperanza en reformas legales para garantizar los derechos al agua para todos, la amenaza de la privatización del agua y sus consecuencias siguen siendo una preocupación significativa.
00:03:01
Defensa comunitaria de los derechos del agua
Los residentes de Petorca han estado abogando por un mejor acceso al agua potable, la cual ha sido racionada durante años. Miran a líderes como Rodrigo Mundaca, quien ha estado a la vanguardia del movimiento por el agua como un bien público, para intervenir y abordar los desafíos de infraestructura.
00:04:21
Desafíos enfrentados por los residentes
Muchos residentes en la región dependen del suministro de agua de camiones cisterna, resaltando la necesidad crítica de una gestión sostenible del agua. La disparidad entre la disponibilidad de agua para consumo humano y fines agrícolas subraya la urgente necesidad de priorizar las necesidades básicas humanas sobre los intereses comerciales.
00:04:54
Experiencias anteriores en Petorca
En 2017, un grupo acompañó a Rodrigo Mundaca en Petorca para investigar el impacto del cultivo de aguacates en la escasez de agua. El cultivo de aguacates, aunque es una industria lucrativa, ha tenido efectos perjudiciales en la disponibilidad de agua para las comunidades locales, lo que ha llevado a prácticas innovadoras de ahorro de agua entre los residentes.
00:05:20
La popularidad y versatilidad del aguacate
Aguacate, también conocido como 'oro verde' según Ricardo, es una fruta muy estimada y buscada. Es considerado una superestrella en círculos gourmet en todo el mundo y en las redes sociales. La fruta es increíblemente versátil y sinónimo de nutrición saludable y una nueva tendencia culinaria.
00:06:14
Impacto en los agricultores locales
Ricardo Sanhueza, un pequeño agricultor de larga trayectoria en Petorca, Chile, se ha visto gravemente afectado por el auge del aguacate. La falta de agua en la región debido a los canales de riego secos ha puesto en peligro los medios de vida de muchos pequeños agricultores, incluido Ricardo.
00:07:38
Respuesta de la comunidad y emociones
Rodrigo Mundaca expresa sentimientos de tristeza, impotencia, decepción y enojo hacia la situación. Critica la indiferencia social y el individualismo que han llevado a la crisis del agua en Petorca. La falta de preocupación de la comunidad hasta que se enfrenta a consecuencias personales es una fuente de profunda tristeza y frustración para Rodrigo.
00:08:33
Impacto ambiental y escasez de agua
La provincia de Petorca ha sido testigo de un impacto ambiental significativo debido al cultivo intensivo de aguacates, que dependen del agua, para exportaciones lucrativas, incluyendo a Alemania. Los antiguos prósperos huertos frutales de la región han sufrido, lo que ha llevado a la escasez de agua y a la dependencia de camiones de suministro de agua pública para muchos residentes.
00:09:01
Pérdida de la agricultura tradicional
Antiguos agricultores a pequeña escala como Zoila Quiroz han visto cómo sus huertos de frutas tradicionales, una vez fuente de orgullo y alegría, se marchitan debido a la escasez de agua causada por las prácticas intensivas en agua de la industria del aguacate. La transición a la cultivación de aguacates ha dejado a muchos agricultores tradicionales sin opciones agrícolas viables.
00:10:54
Expansión de plantaciones de aguacate
En la región de Petorca, la expansión de plantaciones de palta, como la que se encuentra cerca de la propiedad de Zoila, significa el creciente dominio del cultivo de palta. Las adquisiciones de tierras a gran escala por parte de empresarios para el cultivo de palta han exacerbado aún más los problemas de escasez de agua y han desplazado a los agricultores tradicionales.
00:11:06
Inversión extranjera y prácticas laborales
La familia Smith, originaria de Alemania, ha establecido un importante imperio de aguacates en Yayay, Chile, beneficiándose del auge del aguacate. La expansión del cultivo de aguacate ha llevado a un aumento en la demanda de mano de obra, principalmente cubierta por inmigrantes haitianos debido a la falta de atractivo del trabajo para los chilenos.
00:11:35
Impacto de la escasez de agua en la producción de aguacate en Chile.
El orador, un cosechador manual y uno de los mayores exportadores de aguacates en Chile, discute el impacto de la escasez de agua en la producción de aguacates en Petorca. Aunque reconoce las preocupaciones sobre la escasez de agua, menciona la necesidad de más plantas de tratamiento de agua e infraestructura para garantizar la disponibilidad de agua para el consumo humano. Además, señala que algunos empresarios invierten en derechos de agua para beneficiarse del uso del agua. A pesar de las preocupaciones, los productores se esfuerzan por utilizar el agua de manera eficiente debido al alto consumo de agua de los aguacates, que requieren hasta 1000 litros para producir un kilogramo, significativamente más que otros cultivos como las papas.
00:13:32
Desafíos del Cultivo de Aguacate en Chile
Para cultivar aguacates a gran escala, agricultores como Matías deben perforar hasta 120 metros de profundidad para acceder a suficiente agua para la fruta tropical. Este esfuerzo intensivo subraya la importancia de los aguacates en la economía chilena. Los críticos lamentan que la escasez de agua en Chile se ve exacerbada por la exportación de cultivos intensivos en agua como los aguacates a Europa, impactando el equilibrio ecológico.
00:14:08
Procesamiento y Consumo de Aguacate
El procesamiento de aguacate implica madurarlo en ambientes controlados para satisfacer la demanda de consumidores de aguacates listos para comer. Restaurantes especializados como el Avocado Show en Ámsterdam atienden a clientes conscientes de la salud con platos a base de aguacate. La popularidad de los aguacates se debe a sus grasas saludables y usos culinarios versátiles, con platos como los panqueques de aguacate ganando favor entre los clientes.
00:15:32
Impacto ambiental del cultivo de aguacate en Petorca
Petorca, históricamente una región árida, enfrenta problemas de escasez de agua exacerbados por el cultivo masivo de aguacates. El agrónomo Rodrigo Mundaca destaca el daño ambiental causado por la monocultura de aguacate intensiva en agua, lo que conduce a un daño irreversible en el ecosistema. El cambio de cultivos tradicionales a aguacates ha transformado el paisaje agrícola, planteando desafíos para la gestión sostenible del agua y la preservación del ecosistema.
00:17:02
Verónica Vilches y Derechos del Agua
Verónica Vilches, directora de una cooperativa de barrio sin fines de lucro, enfrenta constantes amenazas y acusaciones de robo de agua por parte de las autoridades. Se niega a cumplir con las demandas de suministrar agua a una empresa privada, ya que el agua está destinada a la comunidad. A pesar de enfrentar intimidación y perder productividad agrícola, Verónica sigue esperanzada en que un presidente no corrupto cambie la constitución y proteja el agua como un recurso natural para todos.
00:18:39
El Activismo y la Crítica Pública de Rodrigo
Rodrigo, anteriormente visto como un alborotador que perturbaba el negocio del aguacate, ganó reconocimiento en 2019 durante las masivas protestas en Santiago por políticas sociales y derechos de agua. Su activismo llevó a cambios políticos significativos en Chile, con un enfoque en elegir candidatos que defiendan causas como los derechos de agua, ahora un tema crucial en la convención constitucional.
00:20:39
Reforma política y participación activista
Tras las protestas, Chile inició un proceso de reforma política que involucró a activistas como Rodrigo. Se convocó a una Convención Constituyente para redactar una nueva constitución, con miembros como Ivana Olivares, defensora de los derechos básicos al agua. La elección de Ivana a la convención en 2021 marcó un paso significativo hacia la creación de una nueva constitución que aborde deficiencias de larga data en la garantía de derechos, incluido el derecho al agua.
00:22:16
Mala gestión del agua en Petorca, Chile
Desde la dictadura de Augusto Pinochet, un poderoso sector agrícola en Petorca, Chile, ha estado monopolizando los recursos hídricos para exportar aguacates, lo que ha llevado a la escasez de agua en la región. En 2017, Rodrigo y sus colegas destacaron que el problema no era la desaparición del agua, sino su mala asignación, ya que el agua se desviaba a las plantaciones de aguacate en lugar de llegar a la población local.
00:23:32
Premio de Derechos Humanos de Rodrigo y Carrera Política
En 2019, Rodrigo fue honrado con el Premio de Derechos Humanos de Nuremberg por su valiente defensa del derecho fundamental al agua en Chile. Este reconocimiento lo impulsó a postularse para un cargo en 2021, donde sorprendentemente ganó la elección para gobernador en Valparaíso en la primera vuelta. A pesar de su limitado poder político debido al sistema centralista de Chile, Rodrigo ahora enfrenta el desafío de gobernar la región de manera efectiva.
00:25:12
Desafíos enfrentados por Rodrigo como Gobernador Regional
Como gobernador regional, Rodrigo lucha con una autoridad limitada, controlando menos del 5% del presupuesto regional. Esta limitación dificulta su capacidad para implementar proyectos concretos, especialmente en áreas críticas como la gestión del agua. A pesar de administrar fondos que benefician en gran medida a los sectores agrícola y de vivienda, Rodrigo carece de la jurisdicción para promulgar cambios significativos en las políticas de agua, dejando la situación en Petorca sin cambios.
00:25:55
Auge de arándanos en Lima, Perú
En los barrios adinerados de Lima, Perú, ha habido un aumento en la demanda de arándanos, lo que ha llevado a una tendencia culinaria centrada en este superalimento. Los arándanos son ahora ingredientes populares en pasteles y repostería, con platos como el cheesecake de arándanos ganando popularidad. La dueña de un restaurante especializado en platos de arándanos, Sarah, ha experimentado un aumento en la demanda de sus recetas de arándanos, impulsado por el sabor de la fruta, su accesibilidad, beneficios para la salud y la tendencia actual de buscar nutrición que mejore el bienestar general.
00:27:30
Horario de trabajo e ingresos de Reina
Reina apenas tiene tiempo para pasar con su familia por la mañana antes de ir a su nuevo trabajo. Su trabajo en los campos de arándanos le proporciona un ingreso estable, ganando alrededor de 300 euros al mes en Perú.
00:28:23
Cultivo de arándanos en Perú
Arándanos, aunque no son nativos de Perú, se cultivan extensamente debido a la demanda europea. Más de 1500 trabajadores temporales cosechan de millones de arbustos de arándanos en plantaciones que utilizan bolsas de plástico con humus para apoyar el crecimiento en el suelo árido.
00:29:11
Arándanos como un superalimento
Los arándanos azules son considerados un superalimento rico en ácidos de frutas y vitaminas, bajo en azúcar, sin semillas y potencialmente beneficioso contra el cáncer. Perú se ha convertido en el mayor exportador mundial de arándanos, prosperando en el clima desértico.
00:29:55
Control de plagas en el cultivo de arándanos.
Para combatir plagas y enfermedades, se toman medidas cuidadosas, incluido el uso de productos químicos si es necesario y permitido. Los arándanos peruanos están mejorados genéticamente para resistencia y mejoras futuras en el rendimiento.
00:30:09
Nueva variedad de arándanos 'Matías'
La nueva variedad de arándanos 'Matías' produce más y frutos más grandes, diseñados para satisfacer la creciente demanda de supermercados alemanes por frutas más grandes, firmes y duraderas. Esta variedad tiene como objetivo satisfacer las preferencias cambiantes de los consumidores.
00:30:48
Negocio de exportación de arándanos
Perú ve el creciente consumo de arándanos como una oportunidad de negocio lucrativa. Con un viaje de 10,000 kilómetros a Alemania, los arándanos son enviados en contenedores refrigerados, cumpliendo con estrictos estándares de calidad y siendo sometidos a exhaustivas inspecciones antes de la exportación.
00:31:25
Preocupaciones ambientales e impacto social
Críticos expresan preocupaciones sobre la huella de carbono de los arándanos transportados desde Sudamérica a Europa. A pesar de esto, la industria de arándanos de Perú sigue siendo rentable, recompensando a los mejores cosechadores con canastas de alimentos y fomentando el desarrollo comunitario.
00:32:23
Suministro de agua y desarrollo agrícola en Perú
El alcalde de un pueblo en Perú mencionó que han recibido apoyo para agua potable, pero aún se necesita tratamiento de agua. Actualmente, hay suficiente agua derretida para arándanos y la comunidad, pero en unos años, la zona cultivada podría triplicarse. Para abordar esto, se están construyendo presas en los Andes para desviar agua hacia el Pacífico para plantaciones de arándanos, con el objetivo de aumentar la agroexportación y convertirse en un jugador internacional. La agricultura a gran escala se ve como una forma de lograr esto a través de la irrigación.
00:33:23
Desarrollo agrícola en Perú comparado con Chile.
A diferencia de los productores chilenos de aguacate, los exportadores peruanos de arándanos recién están comenzando y tienen planes ambiciosos. Perú ha desarrollado embalses y sistemas de riego para transferir agua del lado del Atlántico a la región del Pacífico, lo que permite aumentar la capacidad de producción. Se planean nuevas plantaciones de arándanos con millones de arbustos, con contratos firmados con alcaldes locales para impulsar las exportaciones rápidamente.
00:34:11
Filosofía de la empresa y compromiso con la comunidad
La filosofía de la empresa es convertirse en una entidad global y compartir valores trabajando con comunidades rurales cercanas a través de la genética. Creen que la genética es una herramienta poderosa para la innovación que puede cambiar vidas. Al asociarse con la comunidad rural de Chambara, buscan generar valor y compartir valores, creando oportunidades para la comunidad.
00:35:07
Impacto de la plantación de arándanos en la comunidad de Chambara
El alcalde de Chambara, Juan Carlos López, anticipa beneficios significativos del auge de los arándanos, esperando la creación de 2,000 a 3,000 empleos a través de Inca Berries. Esta llegada de empleos se ve como una fuente de prosperidad para la comunidad empobrecida, potencialmente llevando a un aumento de actividades comerciales y crecimiento económico en la región.
00:35:51
Preocupaciones sobre el suministro de agua y creación de empleo
A pesar de las preocupaciones sobre el suministro de agua, la promesa de 3,000 nuevos empleos en la industria del arándano trae esperanza para el desarrollo. Si bien hay abundancia de agua, el desafío radica en transportarla a lo largo de una distancia de 14 kilómetros. Los avances tecnológicos se ven como una solución a este problema.
00:36:11
Problemas de escasez de agua en Chile
En contraste con Perú, Chile ha estado enfrentando problemas de escasez de agua, lo que ha llevado a conflictos por los derechos de agua. Se han descubierto pozos ilegales cerca de plantaciones de aguacate, resaltando la lucha por los recursos hídricos en la región.
00:37:50
Escasez de agua y cultivo de aguacate
Un exportador de la región explicó que el cultivo de aguacate no es la causa de la escasez de agua. Ningún productor en Petorca ha sido condenado por robo de agua. Las disputas por el agua siempre han existido, especialmente en verano. En 2012, se realizó un estudio utilizando sensores remotos aeroespaciales para identificar estructuras de drenaje subterráneo que capturan agua subterránea. Se encontraron 64 de estas estructuras, agotando el agua subterránea del río y beneficiando a grandes operaciones agrícolas.
00:38:51
Respuesta de los importadores europeos de aguacate
En 2017, un importante importador de aguacates de los Países Bajos tomó medidas evitando los aguacates de Petorca debido a la escasez de agua. Los importadores europeos son conscientes de los problemas de agua en las regiones productoras de aguacate y toman decisiones de abastecimiento en consecuencia.
00:39:28
Preocupaciones del exportador de aguacates Matías Smith
Matías Smith, un exportador de aguacates, está preocupado por la escasez de agua que podría obstaculizar el auge del aguacate. Él enfatiza la necesidad de inversiones gubernamentales en infraestructura para abordar las limitaciones de agua. Matías ha expandido su cultivo de aguacates adquiriendo más tierras y plantando 600,000 nuevos árboles de aguacate para satisfacer la creciente demanda.
00:40:49
Crecimiento de la producción de aguacate y demanda del mercado
La industria del aguacate está experimentando un crecimiento significativo, con una demanda que aumenta un 30% anualmente. China está emergiendo como un nuevo mercado para los aguacates. Los productores están educando a los consumidores sobre el consumo de aguacate, anticipando un crecimiento continuo en la demanda.
00:41:00
Activismo y desafíos de los derechos del agua
El activista Rodrigo Mundaca, representando al estado, enfrenta amenazas mientras aboga por los derechos del agua y una distribución equitativa de recursos. La lucha entre la propiedad pública y privada de los recursos hídricos refleja la desigualdad e impunidad en curso en Chile. A pesar de los desafíos, los activistas continúan luchando por derechos fundamentales dentro y fuera de los marcos institucionales.
00:41:57
Impacto global de la defensa de los derechos del agua
La activismo de Rodrigo Mundaca debería preocupar a los europeos que consumen superalimentos chilenos y peruanos como aguacates y arándanos. La defensa de los derechos del agua y la equidad de recursos en América del Sur tiene implicaciones para los consumidores globales y destaca la interconexión de problemas ambientales y sociales.