top of page

Want to generate your own video summary in seconds?

El impacto de los cultivos transgénicos en la agricultura en Bolivia.

Explorando las implicaciones de los cultivos transgénicos en Bolivia, desde la introducción de los OGM hasta los desafíos enfrentados por los pequeños agricultores y las comunidades indígenas.

Video Summary

El foro virtual discutió el tema de los cultivos transgénicos en Bolivia, con tres ponentes que ofrecieron perspectivas sobre el tema. La conversación destacó el Decreto Supremo 42-32 que autoriza la evaluación de cultivos transgénicos en Bolivia. Se señaló que el maíz transgénico ilegal ha estado presente en el país desde 2015, con presión para su legalización. Se discutieron las implicaciones ambientales, de salud y económicas, especialmente para los agricultores a pequeña escala. Se plantearon preocupaciones sobre la contaminación genética y la dependencia de las agroindustrias transnacionales. Se hizo una comparación con la legalización de la soja transgénica en 2005, enfatizando la importancia de la biodiversidad y la soberanía alimentaria en el debate transgénico.

El texto profundiza en la historia y consecuencias de los organismos genéticamente modificados (OGM) en las últimas cinco décadas, destacando preocupaciones sobre su impacto en la naturaleza, la salud y la sociedad. Explica que los OGM son un producto de la ingeniería genética controlado por grandes corporaciones como Bayer, Monsanto y Syngenta. El objetivo principal de los OGM es crear semillas resistentes a herbicidas, lo que plantea riesgos para el medio ambiente y la salud humana. El texto también hace referencia a un libro titulado 'Clase del Agronegocio Transgénico en el Conosur', detallando la expansión de los cultivos de soja transgénica en América del Sur. Se enfatizan los efectos negativos de los OGM en la producción de alimentos, la biodiversidad y la salud, con un aumento en el uso de herbicidas tóxicos como el glifosato.

Se abogó por la resistencia contra los OGM, con un enfoque en los esfuerzos en Argentina para limitar el uso de pesticidas y hacer la transición a prácticas agrícolas sostenibles. La discusión destacó el desarrollo de malezas resistentes al glifosato, lo que ha llevado a pérdidas significativas en los cultivos de soja. Se desmitificó la idea errónea de que los OGM están diseñados para aumentar la productividad, revelando su propósito principal de resistencia a herbicidas o insectos. Se abordó la distribución desigual de tierras en el Cono Sur, particularmente en Santa Cruz, Bolivia, subrayando las dimensiones sociales, económicas y ambientales del uso de la tierra.

La conversación arrojó luz sobre la relación entre los cultivos transgénicos, las agroindustrias y las grandes empresas agrícolas, exponiendo disparidades en la propiedad de la tierra y las prácticas de producción. La expansión del cultivo de soja en Bolivia ha llevado a presiones y desplazamientos en regiones como el norte del Amazonas y la Chiquitanía. Se destacó la dominancia de algunas empresas en la industria de la soja, con pequeños productores poseyendo tierras mínimas. La producción de maíz, concentrada en Santa Cruz, enfrenta desafíos en medio de la dominancia global de la producción de semillas transgénicas por parte de países y corporaciones selectas.

El uso de cultivos transgénicos en la agricultura boliviana ha sido promovido para mejorar la productividad y reducir costos. Sin embargo, los rendimientos han disminuido un 10% desde su introducción en 2005, lo que ha llevado a una rentabilidad reducida para los agricultores. La dependencia de insumos importados y la falta de regulación del mercado agrícola han contribuido a la fragilidad económica del sector. El debate sobre la soja transgénica en Bolivia expone la estructura desigual del sector, donde el 80% de los productores controlan solo el 9% de la tierra cultivada. Varios grupos de interés, incluidas las agroindustrias e importadores, tienen motivaciones económicas. El modelo transgénico beneficia a unos pocos privilegiados, planteando preocupaciones de salud y generando llamados a un cambio hacia la agricultura sostenible.

Se discutieron los efectos carcinogénicos del glifosato, vinculados al linfoma no Hodgkin, con Bayer intentando llegar a un acuerdo con las víctimas por $10 mil millones. Los crecientes costos de producción de soja han impactado a los pequeños agricultores, exacerbando problemas de deuda y acceso a recursos. Se plantearon preocupaciones sobre consecuencias irreversibles y dinámicas de poder en el sector agrícola debido a un decreto que promueve los cultivos transgénicos. La tendencia de concentración de tierras en manos de grandes propietarios plantea desafíos para los pequeños agricultores y las comunidades indígenas en la producción de alimentos.

Se destacó la concentración de poder en la agricultura boliviana, donde una minoría controla tierras y producción significativas. Se abordó la presión para los cultivos transgénicos para capitalizar los precios de la tierra, junto con preocupaciones sobre la opinión pública y el impacto ambiental. La sociedad civil en Argentina se ha opuesto activamente a la agricultura transgénica, abogando por un modelo agrícola sostenible. Se discutió el impacto de las agroindustrias en el uso de la tierra y el medio ambiente, incluida la deforestación y la expansión agrícola. También se abordaron la aprobación de cultivos transgénicos y las dinámicas de poder de las agroindustrias en diferentes administraciones políticas.

Se enfatizaron los desafíos planteados por las semillas transgénicas en la agricultura boliviana, incluida la falta de contribuciones fiscales de sectores privilegiados como las agroindustrias. Se señaló la escasa cobertura mediática de estos problemas, atribuida a intereses comerciales y falta de conciencia pública. Se destacó el impacto negativo de los cultivos transgénicos en la biodiversidad agrícola, como se ve en Argentina. La introducción de estas semillas podría afectar a los productores de maíz y frutas en varias regiones bolivianas, como Morocoy, el altiplano y el valle alto, donde la agricultura campesina ya enfrenta desafíos significativos.

En respuesta a una disputa comercial con Bolivia, el gobierno peruano inicialmente eximió de cargos a los frijoles de soja que ingresaban desde Bolivia, pero revirtió la decisión después de una reunión con empresarios de Santa Cruz. Este incidente subrayó cómo los intereses poderosos influyen en las políticas agrícolas, perjudicando a los pequeños productores. También se discutió la influencia de las grandes corporaciones y la necesidad de una política estatal para abordar los desafíos agrícolas en Bolivia.

Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!

Keypoints

00:00:09

Introducción al Foro Virtual

Andrés Gómez Vela da la bienvenida al público al foro virtual, mencionando que habrá tres presentaciones y oportunidades para preguntas. Reconoce la presencia de varias emisoras de radio transmitiendo el evento, incluyendo Radio 12 de Cochabamba, Radio Alternativa de Santa Cruz y Radio Frontera de Pando.

00:02:09

Introducción del tema de discusión

El tema del foro es 'Lo que se esconde detrás de los transgénicos', con un enfoque en las implicaciones y controversias que rodean a los organismos genéticamente modificados. La discusión sigue a la aprobación del Decreto Supremo 42-32, que autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad a establecer procedimientos de evaluación acelerada para la caña de azúcar, algodón, trigo y soja genéticamente modificados.

00:03:33

Marco legal de los transgénicos

Decreto Supremo 42-32 permite la evaluación de cultivos genéticamente modificados para consumo interno y comercio exterior. Hace referencia a artículos constitucionales como el Artículo 406, enfatizando el papel del estado en apoyar a las organizaciones económicas rurales. Sin embargo, no menciona el Artículo 409, que estipula que la producción y comercialización de transgénicos debe ser regulada por ley, no por decreto.

00:04:18

Presentación de los ponentes

El foro cuenta con tres ponentes: Carlos Billeteros, Alcides Padilla y Gonzalo Colque Fernández. Carlos Billeteros iniciará las presentaciones, seguido por Alcides Padilla y concluyendo con Gonzalo Colque Fernández.

00:05:06

Dando la bienvenida a los oradores

Andrés da la bienvenida a Carlos Billeteros y Alcides Padilla al foro, expresando gratitud por su participación. Carlos y Alcides devuelven los saludos y expresan su entusiasmo por participar en las discusiones.

00:05:45

Introducción de participantes

Carlos de Argentina se une a la discusión, intercambiando ideas. Gonzalo Colque Fernández también saluda al público.

00:06:21

Video sobre el maíz transgénico en Bolivia

A pesar de que Bolivia es un centro de origen de maíz nativo, el maíz transgénico ha sido cultivado ilegalmente desde 2015, principalmente proveniente de países vecinos como Argentina. La presión está creciendo para su legalización, con informes de 62,550 hectáreas cultivadas en Santa Cruz durante 2016-2017.

00:07:31

Presencia de maíz transgénico en Bolivia

Maíz transgénico, incluyendo variedades tolerantes al glifosato, resistentes a insectos y a la sequía, se está cultivando en Bolivia. Los defensores buscan hacer de Bolivia uno de los 14 países a nivel mundial dedicados al cultivo de maíz transgénico, como Estados Unidos, Brasil, Argentina y Sudáfrica.

00:08:01

Implicaciones de legalizar el maíz transgénico

Legalizar el maíz transgénico en Bolivia, similar al sector de la soja, plantea desafíos ambientales, de salud humana y para los agricultores a pequeña escala. Podría llevar a la dependencia de agroindustrias transnacionales, requiriendo no solo semillas de maíz transgénico sino también herbicidas potentes como el glifosato.

00:08:30

Preocupaciones y riesgos

Estudios científicos advierten sobre la contaminación genética del maíz transgénico, que podría dañar las variedades tradicionales de maíz, la biodiversidad, la soberanía alimentaria y los medios de vida de las comunidades indígenas y campesinas. El impulso de legalización refleja el camino tomado con la soja transgénica en 2005.

00:09:12

Introducción de Carlos Vicente

Carlos Vicente, un farmacéutico y activista ambiental, afiliado a varias organizaciones y redes internacionales, está listo para ofrecer una presentación de 15 minutos sobre el tema.

00:10:29

Introducción de Cultivos Transgénicos en Bolivia

La discusión gira en torno a la introducción de cultivos transgénicos en Bolivia, particularmente la amenaza que representan el maíz modificado genéticamente y nuevos cultivos transgénicos como la soja resistente a la sequía. El orador destaca las preocupaciones planteadas por varios colectivos bolivianos con respecto a las posibles consecuencias de estos cultivos en la naturaleza, la salud y la vida de las personas.

00:11:07

Experimento biológico de transgénicos

Los transgénicos se describen como un experimento biológico realizado en los últimos 50 años a través de la ingeniería genética. El orador enfatiza la incertidumbre que rodea las consecuencias de los organismos genéticamente modificados en la naturaleza, la salud y la vida humana, advirtiendo que estos resultados siguen siendo desconocidos a pesar de décadas de experimentación.

00:12:10

Control corporativo y objetivos de los transgénicos

El problema clave detrás de los transgénicos es el dominio de grandes corporaciones como Bayer, Monsanto y Syngenta, que controlan el 100% de las semillas transgénicas a nivel mundial. Estas corporaciones tienen como objetivo no alimentar a la humanidad, sino producir commodities industriales, especialmente semillas dependientes del uso de herbicidas. El objetivo principal de los transgénicos es crear semillas resistentes a herbicidas, lo que lleva a la producción de cultivos con fines industriales en lugar de la producción de alimentos.

00:13:31

Investigación sobre el agronegocio transgénico en el Cono Sur

El orador habla sobre un esfuerzo de investigación colaborativa que involucra a la Fundación Tierra y otras organizaciones de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina. Esta investigación culminó en la publicación de un libro titulado 'Agronegocios Transgénicos en el Cono Sur', que profundiza en la historia de la introducción de la soja transgénica en la región y arroja luz sobre la expansión de los cultivos transgénicos a través de medios ilegales.

00:15:22

Impacto de los cultivos transgénicos en la producción de alimentos

Los cultivos transgénicos, como la soja, se utilizan principalmente para alimentar al ganado. Aproximadamente el 89% de la soja uruguaya se exporta a países como Paraguay, Argentina, Brasil y China. Esta producción enfocada en la exportación de commodities resulta en una pérdida de producción de alimentos para las poblaciones locales.

00:16:02

Resistencia a los Cultivos Transgénicos en Bolivia

La resistencia de Bolivia a la introducción de cultivos transgénicos es estratégica, dada la situación de los países vecinos de los Andes. Perú ha tenido una moratoria en cultivos transgénicos durante 10 años, Ecuador los ha prohibido constitucionalmente, y Bolivia solo ha aprobado un evento transgénico, la soja RR. El decreto actual tiene como objetivo introducir una gran cantidad de cultivos transgénicos, siguiendo el modelo de Argentina y Brasil.

00:16:57

Expansión del cultivo de cultivos transgénicos

Durante los últimos 24 años, ha habido una expansión significativa de la cultivación de cultivos transgénicos en América del Sur. Argentina tiene más de 20 millones de hectáreas de soja, Brasil tiene 36 millones de hectáreas, Paraguay tiene 3.4 millones de hectáreas, y Bolivia y Uruguay tienen cada uno un millón de hectáreas. Este modelo, impulsado por corporaciones que promueven semillas transgénicas, ha llevado a que la región sea apodada la 'República Unida de la Soja'.

00:17:47

Proceso de aprobación para cultivos transgénicos

El proceso de aprobación de cultivos transgénicos en países de América del Sur carece de estudios independientes y transparencia. En Argentina, la aprobación de la soja transgénica en 1996 se basó en un documento de Monsanto que fue revisado en solo 81 días, sin verificación independiente o acceso a información. Esta falta de supervisión ha llevado al uso generalizado de herbicidas como el glifosato, causando preocupaciones ambientales y de salud.

00:19:00

Impacto ambiental de los cultivos transgénicos

El cultivo de soja transgénica en Brasil y Argentina ha llevado a un aumento significativo en el uso de herbicidas de glifosato, con Brasil utilizando 570 millones de litros anualmente y Argentina utilizando más de 250 millones de litros. Este uso excesivo de herbicidas ha resultado en la aparición de malezas resistentes al glifosato, lo que lleva al potencial uso de agroquímicos aún más dañinos. El impacto ambiental de los cultivos transgénicos es severo y requiere atención y acción urgente.

00:19:56

Efectos de los agroquímicos

Los efectos de los agroquímicos van desde la contaminación del agua, aire y suelo hasta la contaminación de alimentos, destrucción de la biodiversidad y problemas de salud. Regiones como las zonas de cultivo de soja en Argentina experimentan impactos dramáticos, incluyendo un aumento de defectos de nacimiento, abortos espontáneos y una mayor incidencia de cáncer, llegando a ser tres veces el promedio nacional.

00:20:39

Lucha contra las fumigaciones en Argentina

En Argentina, hay un fuerte movimiento para limitar las fumigaciones en territorios donde se cultiva soja, como Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. Se ha logrado un progreso significativo en la restricción de las fumigaciones, con muchos municipios iniciando proyectos para transicionar hacia la producción agroecológica.

00:21:10

Problemas con los agroquímicos

El uso masivo de glifosato conduce a la resistencia de las malezas, lo que resulta en más de tres docenas de malezas resistentes al glifosato que causan pérdidas significativas en el cultivo de soja. Además, hay resistencia a la toxina Bt, lo que conlleva a mayores costos de producción y una menor productividad por hectárea.

00:22:00

Mito de los cultivos transgénicos

Los cultivos transgénicos no se desarrollan para aumentar la producción de alimentos para la humanidad. Están diseñados para resistir herbicidas, insectos o producir toxinas dañinas para los insectos. La introducción de nuevos cultivos transgénicos que se dice que son resistentes a la sequía en Argentina es más un mito que una realidad.

00:23:08

Concentración de tierras en territorios del Conosur

Hay una concentración extrema de tierras en los territorios del Conosur, con un pequeño porcentaje de productores controlando una parte significativa de la tierra. Por ejemplo, en Santa Cruz de la Sierra, el 2% de los productores manejan el 70% de la tierra, mientras que el 9% de la tierra es propiedad del 78% de los productores.

00:23:37

Agradecimiento e Invitación para una Discusión Adicional

El orador expresa gratitud por la oportunidad de discutir temas importantes e invita a un mayor compromiso a través del sitio web biodiversidadlatina.org. Esperan intercambiar preguntas y reflexiones con la audiencia, enfatizando la importancia de conversaciones continuas y colaboración.

00:24:39

Introducción de Alcides Vadillo

Alcides Vadillo, un abogado boliviano especializado en derechos agrarios e indígenas, ha trabajado como asesor para organizaciones indígenas y ONGs. Ha ocupado cargos significativos como ser el responsable del área indígena en la Misión de Paz de las Naciones Unidas en Guatemala de 1998 a 2002, director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) de 2004 a 2005, y director regional de la Fundación Tierra en Santa Cruz en 2006.

00:25:48

La experiencia de Alcides Vadillo en Transgénicos

Alcides Vadillo profundiza en las complejidades de la tierra, destacando sus diversas dimensiones como aspectos económicos, sociales y culturales. Él enfatiza que la tierra no es solo una mercancía para la producción, sino también una fuente de sustento para una parte significativa de la población de Bolivia. Con 3.2 millones de bolivianos rurales, que representan el 32% de la población, enfrentando la pobreza, la importancia social de la tierra se hace evidente. Además, Vadillo destaca la importancia cultural de la tierra, señalando la presencia de 36 pueblos indígenas en Bolivia.

00:25:54

Impacto económico del uso de la tierra en Bolivia

En Bolivia, alrededor del 12% del PIB proviene de actividades agrícolas, mostrando el valor económico de la tierra. Con 860,000 unidades agrícolas ocupando aproximadamente 34 millones de hectáreas y más de 2.5 millones de bolivianos directamente involucrados en estas actividades, la distribución desigual de la propiedad de la tierra se hace evidente. La estructura revela una marcada inequidad, con una gran mayoría de unidades siendo propiedades pequeñas de hasta 50 hectáreas, resaltando la concentración de la tierra en menos manos.

00:30:00

Vínculo entre los transgénicos y las grandes empresas agrícolas

La discusión sobre los transgénicos y el agro negocio en Bolivia está estrechamente ligada a grandes empresas agrícolas y latifundios. Aproximadamente 5,500 unidades agrícolas, predominantemente compuestas por grandes propiedades, están a la vanguardia de la producción agrícola. Esta conexión subraya la influencia de estas entidades en la configuración de las prácticas y políticas agrícolas, enfatizando la necesidad de abordar la concentración de la propiedad de la tierra para el desarrollo sostenible.

00:30:22

Distribución de tierras en Santa Cruz

En Santa Cruz, el 41.8% de la tierra rural ha sido saneada, con un 29.1% correspondiente a pequeñas propiedades y propiedades comunitarias, un 36.3% a propiedades medianas y empresas agrícolas, y un 34.5% a territorios indígenas. Esto refleja una distribución más equitativa en comparación con años anteriores.

00:31:30

Estructura agrícola en Santa Cruz

La estructura agrícola en Santa Cruz muestra que el 36.3% de la tierra está dedicada a empresas agrícolas. Esta distribución se basa en la extensión de tierra y no considera factores como la ubicación, la infraestructura o la proximidad al mercado.

00:32:25

Expansión de la actividad agroindustrial

La actividad agroindustrial se expandió inicialmente hacia el norte, conocido como el 'norte integrado', y luego hacia el este. El cultivo de soja ha llevado a presión y desplazamiento hacia el norte de la Amazonia y regiones como la Gran Chiquitania y el Chaco.

00:33:06

Desafíos agronómicos y semillas transgénicas

La presión de las empresas agropecuarias por nuevas semillas transgénicas y resistentes a la sequía ha llevado a la introducción de soja genéticamente modificada en regiones como el seco bosque Chiquitano. Este cambio tiene como objetivo mejorar la adaptabilidad a las condiciones de la región.

00:33:35

Producción y Comercialización de Soja

La producción de soja en Bolivia abarca 3 millones de hectáreas, con 1.3 millones dedicadas a la soja. Los pequeños productores representan el 9% de la tierra de producción de soja, mientras que el 2% de los productores controlan el 70% de la tierra. La comercialización está dominada por 6 empresas, con el 95% de la participación en el mercado en manos de capital internacional.

00:35:38

Visión general de la agricultura boliviana

La agricultura boliviana depende en gran medida de insumos externos como semillas, agroquímicos y maquinaria, con un 85% de la producción destinada a la exportación. Santa Cruz se considera que produce el 60% del maíz en Bolivia, con 16,000 productores, el 95% de los cuales son de pequeña escala. El cultivo de maíz en la región andina involucra a 190,000 pequeños productores.

00:36:35

Desafíos del Maíz Transgénico

El debate destaca los desafíos del cultivo de maíz transgénico, enfatizando la necesidad de considerar políticas que beneficien a la mayoría de los productores a pequeña escala, que representan una parte significativa de la industria.

00:37:18

Impacto global de los cultivos transgénicos

Solo unos pocos países dominan la producción de cultivos transgénicos, con 5 países que representan el 91% de la producción. La consolidación del suministro de semillas y pesticidas por tres grandes empresas principales plantea preocupaciones sobre el control y la propiedad en el sector agrícola.

00:38:36

Modelo de Desarrollo Extractivista

El modelo de desarrollo extractivista en Bolivia conlleva beneficios externalizados y costos internalizados, con daños ambientales y pérdida de fertilidad que afectan a las comunidades locales. El modelo controla las tierras y áreas de producción, limitando la diversidad de cultivos y creando marcos legales que consolidan el poder.

00:40:32

Resistencia al Desarrollo Destructivo

Las comunidades en todo el mundo están resistiendo cada vez más los modelos de desarrollo destructivos que dañan el medio ambiente y concentran la riqueza. La demanda de prácticas sostenibles y distribución equitativa de recursos está ganando impulso a nivel mundial.

00:40:59

Producción de soja en Bolivia

En Bolivia, al discutir la propiedad de la tierra, se señala que tanto las empresas como las propiedades de tamaño mediano poseen colectivamente el 14% de la tierra. Sin embargo, al centrarse en la producción de soja, la dinámica cambia significativamente. De los 14,000 productores de soja, 11,000 son productores a pequeña escala. Sorprendentemente, estos 11,000 productores a pequeña escala solo contribuyen con el 9% de la producción total de soja, mientras que el 2% de los productores son responsables del 70% de la producción. Esta disparidad no solo se encuentra en la producción, sino también en la superficie de tierra cultivada, con un rendimiento promedio de alrededor de 2 toneladas por hectárea.

00:42:26

Producción global de soja

De los 194 países, Estados Unidos, Argentina, Brasil e India son importantes productores de soja, representando colectivamente el 91% de la producción mundial. Curiosamente, hay 174 países que no utilizan semillas genéticamente modificadas para el cultivo de soja, destacando las diversas prácticas en el panorama agrícola global.

00:43:01

Introducción de Transgénicos para Beneficios Económicos

La introducción de cultivos transgénicos, especialmente la soja, en la década de 1990 en países como Argentina y Bolivia fue impulsada por promesas de mayores rendimientos, menor uso de agroquímicos, menores costos de producción y menor consumo de agua. Los beneficios económicos y de productividad fueron presentados como razones clave para adoptar la tecnología transgénica, con el objetivo de mejorar los resultados agrícolas.

00:46:14

Introducción de la soja transgénica en Bolivia

En Bolivia, la introducción de la soja transgénica llevó a una reducción en el número de veces que un campo de soja necesitaba ser rociado, de 8-9 veces a 5-6 veces. Este cambio se basó en argumentos antiguos utilizados desde la década de 1990 para promover los transgénicos, no solo en Bolivia sino también en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Los resultados esperados incluían mayores ganancias económicas para los agricultores de todos los tamaños, costos reducidos, mayores ingresos por exportaciones y una mayor competitividad internacional.

00:47:28

Transición a la soja transgénica en Bolivia

La transición de la soja convencional a la soja transgénica en Bolivia comenzó en 2005 cuando ya estaban presentes las variedades ilegales de soja transgénica. Una vez autorizada, la soja transgénica rápidamente dominó el mercado, alcanzando el 100% del cultivo de soja en Santa Cruz. Este cambio llevó al abandono de la soja convencional y a la amplia adopción de la soja transgénica resistente al glifosato, con más de un millón de hectáreas cultivadas anualmente.

00:48:37

Impacto de la soja transgénica en los rendimientos agrícolas

La introducción de la soja transgénica inicialmente aumentó los rendimientos agrícolas, con rendimientos por hectárea que subieron de 1.73 a 2.49 toneladas en su punto máximo. Sin embargo, los rendimientos han disminuido desde entonces, cayendo a 1.91 toneladas por hectárea en 2019. Esta disminución ha resultado en varios años de rendimientos por debajo de las 2 toneladas por hectárea, lo que representa una disminución del 10% en comparación con 2005. La promesa de un aumento significativo en la producción a través de la soja transgénica no se ha cumplido, con solo un aumento promedio del 10% en la producción a lo largo de los años.

00:50:18

Discrepancia en el aumento prometido vs el aumento real del rendimiento

A pesar de las expectativas de un aumento sustancial en la producción agrícola, el aumento real en el rendimiento de 2005 a 2019 debido a la soja transgénica fue solo del 10%. Al comparar promedios trienales, el aumento fue ligeramente mayor, del 16%. Esta discrepancia destaca que la introducción de la soja transgénica no cumplió con la expectativa de duplicar los rendimientos agrícolas en Bolivia.

00:51:19

Variabilidad de los precios de la soja en el mercado internacional

Los precios de la soja en el mercado internacional han fluctuado a lo largo de los años, con el pico de precios de la soja ocurriendo en 2011-2012. Estas fluctuaciones de precios impactan la rentabilidad y dinámica del mercado de cultivo de soja, influyendo en los resultados económicos para los agricultores de soja en Bolivia.

00:51:35

Tendencias del mercado de la soja

En 2013, el precio por tonelada de soja alcanzó los $650, marcando un período de auge que luego disminuyó por debajo de los $300. El deseo ahora es la estabilización en $300 por tonelada. Sin embargo, el costo de producción de la soja genéticamente modificada con herbicidas y productos químicos ha estado aumentando más rápido que el aumento en los precios de la soja.

00:52:50

Discrepancia entre costos y ingresos

Los costos de producción de soja han aumentado significativamente en los últimos años, superando el aumento de los precios de la soja. Esto ha llevado a una situación en la que los costos de producción son casi iguales a los ingresos por ventas de soja, afectando la rentabilidad promedio del productor, que ha disminuido de $45 a $17 por hectárea y podría potencialmente llevar a quiebras.

00:54:06

Desafíos en el Sector Agrícola

El sector agrícola está enfrentando fragilidad económica debido a tres razones principales: dependencia de insumos agrícolas importados, aumento en el uso de agroquímicos que lleva a la aparición de supermalezas resistentes, y falta de regulación en el mercado de insumos agrícolas. Esto ha resultado en un mercado caracterizado por la especulación de precios y la adulteración de herbicidas, afectando desproporcionadamente a los pequeños productores.

00:55:06

Problemas estructurales en el sector de la soja

El problema estructural del sector de la soja radica en el hecho de que, mientras hay 14,000 agricultores, el 80% de los cuales son pequeños productores, solo controlan el 9% de la tierra cultivada. En contraste, los grandes productores, que representan el 2% del total, controlan el 70% de la tierra. Este desequilibrio plantea un desafío significativo para los pequeños productores que corren el riesgo de perder frente a los actores más grandes de la industria.

00:56:25

Intereses diversos de las partes interesadas

El debate en torno al cultivo de soja involucra a una variedad de partes interesadas con diferentes intereses más allá de las empresas agropecuarias. Estos diversos grupos de interés, incluidas las asociaciones, participan en discusiones que van más allá de simplemente abogar a favor o en contra de la soja genéticamente modificada, resaltando la complejidad del tema.

00:56:48

Principales actores en el agro negocio

Varios actores clave en el sector agroindustrial incluyen importadores de insumos agrícolas, maquinaria, industrias agroalimentarias que controlan silos de exportación, representantes gubernamentales, productores de pequeña, mediana y gran escala, entidades comerciales, bancos y recolectores de soja que también funcionan como bancos. Estos actores tienen intereses y relaciones diversas dentro del sector.

00:57:43

Mapeo de Intereses de Poder en el AgroNegocio

Un intento inicial se hace para mapear los intereses de poder detrás de la agroindustria, revelando que muchos importadores de insumos agrícolas actualmente tienen vínculos con el gobierno o asociaciones. Comprender estas dinámicas de poder es crucial para analizar el sector.

00:58:28

Motivaciones económicas y áreas diferenciadas

Motivaciones económicas en el agro negocio son variadas, con algunos actores buscando mejorar la productividad y aspectos económicos, como pequeños y medianos productores, sectores de servicios agrícolas y profesionales. Por otro lado, hay grupos de interés como importadores de insumos agrícolas y rentistas de tierras que buscan la expansión del mercado y ganancias no productivas.

00:59:35

Desafíos del Modelo Transgénico

El modelo transgénico permite la captura y control de recursos colectivos a través de la privatización, beneficiando a un sector privilegiado que evita pagar impuestos y obtiene privilegios específicos del sector. Este modelo, aunque pobre en la generación de valor agregado, canaliza de manera eficiente beneficios no productivos a una minoría poderosa.

01:00:40

Transición a la Agricultura Sostenible

Transicionar hacia una agricultura sostenible es complejo pero necesario para alejarse del modelo actual que se sostiene a través de recursos no agregados de valor. Iniciar un comité nacional de investigación multidisciplinario, evaluaciones diagnósticas específicas del sector, diálogos multisectoriales y democracia participativa son pasos esenciales hacia una transición agrícola sostenible.

01:04:11

Efectos en la salud de la fumigación con agroquímicos en Argentina

Los efectos en la salud de la fumigación con agroquímicos en Argentina han sido ampliamente estudiados, con la Universidad Nacional de Rosario realizando más de 32 campañas de salud en la última década, entrevistando a más de 100,000 personas. Los estudios han mostrado un aumento de tres veces en los casos de cáncer en comparación con el promedio nacional, junto con tasas más altas de enfermedades relacionadas con hormonas, defectos de nacimiento y abortos espontáneos. Notablemente, el Dr. Andrés Carrasco de CONICET descubrió los efectos tóxicos de los agroquímicos en los embriones de anfibios, que son aplicables a los humanos. La Organización Mundial de la Salud reclasificó al glifosato como un probable carcinógeno en 2015, lo que llevó a más de 50,000 demandas en los EE. UU. relacionadas con el linfoma no Hodgkin causado por el glifosato, con Bayer pagando $10 mil millones en acuerdos.

01:06:22

Aumento de los costos de producción y márgenes de beneficio en la agricultura de soja.

Los datos indican que los costos de producción de la soja han aumentado, impactando los márgenes de beneficio de los agricultores. En 2016, después de deducir los costos de producción de los beneficios, los agricultores se quedaron con solo $17 por hectárea. Este aumento en los costos tiene implicaciones para la rentabilidad de la agricultura de soja y el bienestar financiero de los agricultores.

01:07:08

Desafíos enfrentados por los pequeños agricultores

Pequeños agricultores en Bolivia, como Alcides, están atrapados en un ciclo de deuda y dependencia debido a la falta de protección y regulación en el sistema financiero formal. Importadores de semillas, recolectores de granos e intermediarios actúan como prestamistas, adelantando semillas y cubriendo costos de producción a cambio de venderles los granos. Sin embargo, cuando los precios de la soja caen por debajo de $300, los márgenes de beneficio se vuelven mínimos, lo que dificulta a los pequeños agricultores competir en igualdad de condiciones.

01:09:54

Impacto del Decreto 4232 en las Organizaciones Económicas

Decreto 4232, basado en el Artículo 406 de la Constitución Boliviana, tiene como objetivo promover y fortalecer las organizaciones económicas rurales como artesanos, cooperativas, asociaciones agrícolas y manufactureras, y empresas agrícolas comunitarias. Aunque el decreto parece beneficiar a estos sectores, Alcides destaca que podría tener consecuencias no deseadas, especialmente en relación a los cultivos transgénicos.

01:10:12

Preocupaciones sobre los cultivos transgénicos

Alcides expresa preocupaciones sobre la naturaleza irreversible de los cultivos transgénicos, enfatizando que una vez plantadas, las semillas transgénicas no pueden ser erradicadas debido a la polinización cruzada y al desarrollo de malezas resistentes a herbicidas. Él argumenta que permitir los cultivos transgénicos bajo un gobierno de transición podría tener impactos negativos duraderos en el sector agrícola y la biodiversidad de Bolivia.

01:12:42

Introducción al Debate sobre el Trigo Transgénico

Alcides discute la naturaleza controvertida de la medida de trigo transgénico que afecta tanto a productores como a consumidores. Gonzalo Colque destaca que aún no se ha aprobado trigo transgénico en todo el mundo, cuestionando la prisa de Bolivia por implementarlo.

01:13:54

Cambio global en la ocupación de tierras

Carlos menciona un cambio significativo en la ocupación de tierras a nivel mundial, con solo un 3% dedicado a la producción agrícola en comparación con el 80% en el pasado. Este cambio plantea preocupaciones sobre grupos poderosos detrás de los transgénicos en países como Argentina, Brasil y Bolivia.

01:15:01

Concentración de la propiedad de la tierra

Un estudio revela que el 75% de la tierra global es propiedad de grandes terratenientes, dejando solo el 25% para pequeños agricultores y comunidades indígenas. Esta concentración representa una amenaza para la producción de alimentos y agrava el hambre en todo el mundo.

01:16:39

Producción de alimentos por pequeños agricultores

A pesar de poseer solo el 25% de la tierra, los pequeños agricultores producen el 70% de los alimentos del mundo. Esta disparidad subraya la importancia de apoyar la agricultura a pequeña escala para la seguridad alimentaria y soberanía global.

01:17:04

Falta de variedades de papas transgénicas en el Altiplano.

No hay producción conocida de papas transgénicas en la región del Altiplano, lo que indica una falta de variedades de papas genéticamente modificadas en esa área específica.

01:17:22

Desequilibrio de poder en la propiedad de la tierra

Solo el 2% de la población controla el 70% de la tierra, destacando un desequilibrio significativo en la propiedad de la tierra. Esta concentración de la propiedad de la tierra plantea preocupaciones sobre la influencia de grupos minoritarios poderosos.

01:17:37

Propiedad de tierras en Bolivia

La propiedad de la tierra en Bolivia se caracteriza por una distribución desigual, con un modelo dual de tenencia de tierras consolidado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria. Esta estructura ha persistido durante décadas, donde una minoría controla la mayoría de las tierras, lo que lleva a una falta de valor agregado y vínculos económicos con otros sectores.

01:18:41

Impacto de la propiedad de la tierra en la producción

Muchos propietarios de tierras en Bolivia alquilan sus tierras a productores de terceros, como el 'sistema de pool' en Argentina, donde agricultores de Brasil o Argentina arriendan tierras y obtienen ingresos por el alquiler de tierras sin agregar valor o crear vínculos económicos. Esta falta de valor agregado obstaculiza el desarrollo de la industria alimentaria en Bolivia, lo que lleva a depender de las exportaciones de soja y productos procesados importados.

01:20:31

Especulación y precios de la tierra

Hay un elemento especulativo en el impulso para la liberación de cultivos transgénicos y cambios en las regulaciones de uso de la tierra en Bolivia. Algunas personas buscan capitalizar estos cambios para aumentar los precios de la tierra en lugar de centrarse en la producción. Este comportamiento especulativo se extiende a inversores brasileños que ven oportunidades en Santa Cruz debido a precios de tierra más bajos en comparación con su país de origen.

01:21:50

Percepción pública de los cultivos transgénicos

Existe la preocupación de que la saturación de cultivos transgénicos en Bolivia pueda provocar una reacción negativa del público y un rechazo de estos cultivos a través de campañas mediáticas. Surge la pregunta de si surgirá una creciente opinión pública en contra de los cultivos transgénicos, especialmente dado que estos cultivos se utilizan principalmente para la producción de soja en lugar de alimentos básicos como tomates, zanahorias y frutas.

01:22:54

Producción Agrícola Boliviana

Bolivia tiene más de 3 millones de hectáreas dedicadas a la producción agrícola, con 1.3 millones de hectáreas para la soja y aproximadamente 700,000 hectáreas para cultivos como maíz, caña de azúcar, arroz y trigo. Estos son los cinco principales cultivos de agroindustria a gran escala en Bolivia.

01:23:28

Pequeños productores

Hay numerosos productores agrícolas a pequeña escala en Bolivia, con alrededor de un millón de hectáreas de producción agrícola distribuidas en varios cultivos alimentarios consumidos localmente. Por ejemplo, hay más de 200,000 productores de maíz, de los cuales solo alrededor de 5,000 son productores a mediana o gran escala.

01:24:21

Impacto de la agroindustria

Los sectores agroindustriales en Bolivia afirman generar un millón de empleos, abarcando no solo la agroindustria sino también una población significativa de agricultores rurales. Esta interconexión de intereses entre grupos de poder locales y grandes corporaciones transnacionales influye en la promoción de cultivos transgénicos en la región.

01:25:26

Expansión global de cultivos transgénicos

Hay una creciente presión de los gigantes de agroquímicos para expandir la producción de cultivos transgénicos en América Latina y África subsahariana. Esta expansión está impulsada por la necesidad de ingresar a mercados donde estas corporaciones pueden promover sus modelos y productos agrícolas.

01:26:16

Sociedad Civil Argentina y Transgénicos

La sociedad civil argentina ha sido históricamente contraria al modelo transgénico agro-tóxico, con fuertes movimientos en su contra. Estrategias para tener un mayor impacto en las políticas públicas incluyen la organización de foros como el Foro Agrario Nacional celebrado en 2019, donde más de 3,500 personas de diversas organizaciones trabajaron en un plan para alejarse del modelo de exportación agro-tóxico.

01:28:24

Introducción de las Figuras Clave

El director del mercado central de Buenos Aires, un punto clave de distribución de verduras, es miembro del Movimiento Nacional Campesino Indígena y parte integral de la Unión de Trabajadores de la Tierra de Argentina (UTT).

01:29:01

Desafíos de Grupos Poderosos

Desafíos surgen de entidades poderosas como la Sociedad Rural Argentina y los principales medios de comunicación, obstaculizando el progreso hacia un nuevo modelo. El Ministro de Medio Ambiente criticó recientemente al agronegocio por su papel en la deforestación y el uso de pesticidas.

01:29:24

Especulación de tierras y semillas transgénicas

La especulación de tierras y la siembra de semillas transgénicas por parte de grandes propietarios de tierras han sido facilitadas por la laxa regulación y la titulación masiva de tierras en Santa Cruz entre 2011 y 2016. Esto ha llevado a la consolidación de nuevos propietarios con títulos de propiedades extensas que exceden los límites constitucionales.

01:31:42

Cambios en la propiedad de la tierra

Entre 2011 y 2016, un número significativo de medianos y grandes propietarios adquirieron títulos agrarios para propiedades que exceden las 5,000 hectáreas, en marcado contraste con las tasas anteriores de titulación de tierras. Este cambio en la dinámica de propiedad tiene implicaciones para los patrones de uso y propiedad de la tierra.

01:33:26

Reglamentos de alquiler de tierras en Bolivia.

En Bolivia, particularmente en la región oriental, existe una falta de regulaciones que controlen el alquiler de tierras. Esta ausencia de supervisión plantea preocupaciones sobre las prácticas de uso de la tierra y el potencial de explotación por parte de grandes propietarios de tierras.

01:33:56

Opinión pública sobre los transgénicos

Aproximadamente hace una semana, una encuesta reveló que el 50% de los encuestados rechazan el concepto de transgénicos, mientras que el 15% lo aprueba. Sorprendentemente, el 29% admitió no saber qué son los transgénicos. Estos datos resaltan no solo el rechazo sino también la falta de conciencia sobre este tema, enfatizando la necesidad de espacios informativos para educar al público sobre los posibles impactos de los transgénicos.

01:34:40

Prohibición de alquiler de tierras en la Constitución

La constitución prohíbe el alquiler de tierras, considerándolo fuera del ámbito de las funciones económicas y sociales. A pesar de esta prohibición constitucional, el alquiler de tierras es una práctica común, sin aplicación en su contra. El censo agrícola de 2013 incluso documentó una cantidad significativa de tierras trabajadas bajo acuerdos de alquiler, incluidos esquemas de alquiler disfrazados como acuerdos de "compartir tierras", lo que lleva a la desposesión económica de comunidades indígenas y campesinas.

01:36:27

Influencia de los Grupos de Poder Agrícola en Argentina

Grupos de poder agrícola en Argentina, especialmente aquellos vinculados al agro negocio, han tenido un gran influencia durante diferentes gobiernos. El gobierno de Kirchner y el gobierno de Macri son comparados en términos de empoderar a estos sectores. Es notable que durante la administración de Macri, los grupos de poder agrícola ganaron una influencia sustancial, especialmente con la reducción de impuestos a la exportación de soja, un tema clave durante su mandato. La interconexión de intereses agrícolas con el poder político fue evidente a través de nombramientos clave y decisiones políticas.

01:37:50

Influencia corporativa global en el agro negocio

La realidad en Argentina, y a nivel global, refleja el dominio de las corporaciones agroindustriales sobre los gobiernos, trascendiendo las ideologías políticas. Estas corporaciones, junto con entidades financieras, ejercen un inmenso poder, influenciando a los gobiernos directa e indirectamente a través del control de los medios de comunicación. Esta situación ha llevado a un escenario descrito como una 'dictadura corporativa' por el teólogo Leonardo Boff, donde la agroindustria destaca como un sector de poder importante. Los matices de esta influencia varían bajo diferentes administraciones políticas, desde gobiernos de derecha como el de Macri hasta los progresistas como el de Fernández, que han mostrado más apertura para relacionarse y apoyar a las organizaciones agrícolas de pequeña escala.

01:39:09

Sistema de Impuestos para el Sector Agrícola

El sector agrícola en Bolivia opera bajo un régimen fiscal diferente conocido como el Régimen Agrario Unificado, que reemplaza el IVA y el impuesto sobre la renta. Los productores agrícolas medianos y grandes pagan un impuesto unificado de alrededor de 25 a 26 bolivianos por hectárea por año. Este impuesto es significativamente más bajo en comparación con otros sectores, como se destaca en el ejemplo de un productor de soja que solo contribuye con 26 bolivianos a pesar de ganar $60,600 por la venta de 2 toneladas de soja.

01:41:43

Discrepancia en las Contribuciones Fiscales

Hay una brecha significativa en las contribuciones fiscales entre diferentes sectores en Bolivia. Mientras que los pequeños comerciantes bajo el régimen simplificado de impuestos contribuyen más colectivamente que aquellos bajo el Régimen Agrícola Unificado, estos últimos, incluyendo a muchos grandes productores agrícolas, contribuyen desproporcionadamente menos a las arcas del estado. Este desequilibrio plantea preguntas sobre la justicia y equidad en el sistema tributario.

01:42:29

Evasión de impuestos sobre la tierra

Un problema importante destacado es la evasión de impuestos a la tierra en Bolivia. A pesar de la existencia de un impuesto a la tierra que data de administraciones anteriores, muchos productores, especialmente en ciertos municipios, han dejado de pagar este impuesto. Esta evasión, junto con las autoridades municipales que descuidan hacer cumplir la recaudación de impuestos, muestra un problema sistémico de incumplimiento y privilegio dentro del sistema tributario actual.

01:43:22

Cobertura mediática de temas fiscales

La falta de cobertura mediática extensa sobre temas de impuestos en Bolivia se puede atribuir a varios factores. En primer lugar, los medios tienden a priorizar temas que son más sensacionales o que ya captan la atención pública. En segundo lugar, la dominancia de la publicidad gubernamental en diversas plataformas mediáticas limita la cobertura de temas críticos como los impuestos, que pueden no estar alineados con la narrativa del gobierno. Esta falta de escrutinio mediático puede obstaculizar la conciencia pública y el debate sobre asuntos fiscales importantes.

01:44:24

Introducción de Cultivos Transgénicos en Bolivia

La discusión gira en torno a la introducción de cultivos transgénicos en Bolivia, con un enfoque en el decreto que se está probando para aprobarlos. Se menciona que muchos actores, incluidos los propietarios de medios de comunicación, dudan en apoyar esta campaña debido a la falta de conocimiento y las posibles consecuencias. La conversación también destaca la participación de empresas como Bioceres de Argentina en el desarrollo de productos transgénicos resistentes a la sequía y que contienen agroquímicos como el glifosato.

01:45:38

Semillas transgénicas en Argentina

La conversación se centra en la presencia de semillas transgénicas en Argentina, específicamente maíz y trigo. Se señala que Argentina ha aprobado muchas variedades de maíz transgénico desde finales del siglo XX, incluidas aquellas resistentes al glifosato. También se menciona una papa transgénica aprobada que representa una amenaza para la biodiversidad de la región andina. Además, se discuten planes para probar un trigo transgénico resistente a la sequía que contiene glifosato de amonio, con preocupaciones sobre su posible aprobación en Argentina y Bolivia.

01:48:17

Impacto del Maíz Transgénico en Bolivia

El impacto potencial de la introducción de maíz transgénico en Bolivia se destaca, enfatizando el riesgo de contaminar las variedades nativas de maíz y causar daños irreparables a la biodiversidad agrícola del país. Se hace referencia a los esfuerzos exitosos de México para prevenir la introducción de maíz transgénico, mostrando la importancia de proteger la identidad cultural y la seguridad alimentaria.

01:49:17

Impacto de las semillas transgénicas en los agricultores

Agricultores en Mojocoya que siembran cultivos como maíz y frutas están preocupados por el impacto de las semillas transgénicas. El levantamiento de restricciones sobre las semillas transgénicas afecta a los agricultores en el altiplano, especialmente en la región del Alto y el valle alto de Cochabamba. Esto ha llevado a desafíos en la venta de productos, falta de acceso al mercado y limitado apoyo gubernamental para proyectos agrícolas.

01:50:42

Desafíos en el sector agrícola

El sector agrícola en Bolivia enfrenta numerosos desafíos, incluyendo un crecimiento estancado, falta de acceso al mercado, mínima inversión gubernamental en agricultura y subutilización de recursos como tractores. Los agricultores luchan por vender sus productos, lo que ha llevado a una crisis en la economía agrícola.

01:51:00

Protestas de productores de vegetales

Productores de vegetales en Oruro y La Paz protestaron contra la importación y contrabando de frutas y vegetales desde Perú. El gobierno respondió deteniendo las importaciones, pero Perú retalió amenazando con dejar de comprar soya boliviana. Este incidente resalta la influencia de entidades poderosas en las políticas agrícolas.

01:52:24

Desigualdad en las políticas agrícolas

Las políticas agrícolas en Bolivia favorecen a los grandes productores sobre los pequeños agricultores. A pesar de los esfuerzos de los pequeños agricultores por mejorar la producción, luchan por encontrar mercados y enfrentan la marginación. El dominio de los grandes actores en la formación de políticas deja a los pequeños agricultores vulnerables y marginados en el sector agrícola.

01:53:20

Cambio en la Producción de Alimentos

Ha habido un cambio en la producción de alimentos donde los pequeños agricultores, que solían ser los principales proveedores de alimentos, ahora se están convirtiendo en consumidores de productos industrializados como harina, azúcar y aceite. Este cambio plantea preocupaciones sobre la sostenibilidad y los beneficios del sistema agroalimentario actual.

01:55:15

Intereses detrás de los transgénicos

Los intereses detrás de los transgénicos, como explicó Alcides, incluyen la influencia de grandes empresas transnacionales y del sector agroindustrial nacional enfocado en aumentar márgenes de beneficio sin importar los costos sociales o ambientales.

01:55:49

Comercialización de alimentos

Carlos enfatiza que la comercialización de alimentos a través de transgénicos beneficia a unas pocas corporaciones que controlan la producción de semillas, agroquímicos, transporte de granos, procesamiento de alimentos y cadenas de supermercados, lo que conduce a una pérdida de soberanía alimentaria para la población.

01:56:36

Crisis en el modelo agrícola boliviano

Gonzalo destaca la crisis en el modelo agrícola boliviano, que no se limita al sector de la soja, sino que afecta la productividad agrícola en general, la distribución de tierras y el uso excesivo de agroquímicos para las exportaciones de soja, enfatizando la necesidad de una política estatal para abordar los problemas agrícolas en Bolivia.

01:57:51

Llamado a la intervención estatal

Hay un llamado a la intervención estatal en el sector agrícola en Bolivia para abordar la crisis y establecer una política estatal integral para abordar problemas relacionados con la productividad agrícola, la distribución de tierras y el uso de agroquímicos para las exportaciones de soja.

01:59:12

Difusión de información

La audiencia está animada a buscar más información sobre los temas discutidos a través de canales de redes sociales como Facebook, Twitter y YouTube bajo la Fundación Tierra, donde el contenido generado durante el evento estará disponible para su referencia.

Did you like this Youtube video summary? 🚀

Try it for FREE!

bottom of page