top of page

Want to generate your own video summary in seconds?

Comprendiendo las regulaciones de drones en Argentina: Una guía completa

Explora los aspectos clave de la regulación de drones en Argentina, abarcando temas como ANAC, EANA y normas de aviación internacionales. Conoce la evolución de las regulaciones, los requisitos de seguridad y el futuro de la integración de drones.

Video Summary

El ámbito de Marco Normativo es crucial en la formación de pilotos de drones, proporcionándoles conocimientos esenciales para comprender las regulaciones y normas aplicables a los vehículos aéreos no tripulados. El objetivo principal es que los pilotos aspirantes adquieran los fundamentos legales para operar de manera segura y responsable. Se enfatiza la comprensión de los roles de ANAC y EANA, así como la distinción entre operaciones negligentes y temerarias. Se mencionan las regulaciones de Aviación Civil Argentina, incluyendo RAAC 61, 67 y 91, junto con la Resolución 880 que regula drones y sistemas no tripulados. Además, se explica el papel internacional de OASI en la promoción de la seguridad operativa en la aviación y su influencia en las regulaciones locales a través de ANAC.

La conversación profundiza en la importancia de cumplir con las regulaciones internacionales de aviación establecidas por organizaciones como EASA y OACI, con un enfoque específico en operaciones de drones. Se destaca la necesidad de que los países implementen estas regulaciones a nivel nacional para garantizar la seguridad y el cumplimiento. El texto también rastrea la historia de las regulaciones de aviación en Argentina hasta el establecimiento de la Secretaría de Aeronáutica en 1945. Además, se discute el papel de OASI en la estandarización de prácticas de aviación globales y los avances recientes en tecnología de aviación ambientalmente sostenible.

El diálogo elabora sobre la clasificación de aeronaves según peso, la importancia de las regulaciones de seguridad en aviación y el papel de la Administración Nacional de Aviación Civil en Argentina. También aborda la evolución de las regulaciones de drones y la importancia de que los pilotos comprendan las reglas de vuelo y las operaciones generales. Se destaca la seguridad y la excelencia en el desarrollo de la aviación, resaltando áreas de estudio clave para los pilotos.

La conversación se centra en la necesidad de una regulación y supervisión adecuadas del uso de drones en Argentina. El orador aborda los desafíos de monitorear las actividades de drones, especialmente en el espacio aéreo controlado, y destaca la importancia de la legislación y supervisión por parte de la autoridad aeronáutica. Se resalta la falta de áreas designadas para volar drones y los riesgos potenciales de interferencia de drones con aeronaves tripuladas. Además, el orador menciona la inminente integración de drones en el espacio aéreo, enfatizando la necesidad de registro de pilotos y desarrollo de tecnología para una convivencia segura entre drones y aeronaves.

Se discuten los requisitos para pilotos de drones, como licencias de piloto, certificación y notificación previa al control de tráfico aéreo. También se menciona la importancia de seguir los NOTAMs para la planificación de vuelos. Se destaca un área específica de vuelo de drones en Benavides, Buenos Aires, con restricciones diarias de 11 am a 2:30 am UTC. La conversación profundiza en la regulación del espacio aéreo, distinguiendo entre espacio aéreo y espacio exterior, y los acuerdos internacionales que rigen las actividades aéreas. También se aborda la evolución de la aeronáutica, la transición de antiguas certificaciones de pilotos a nuevas licencias y la importancia del cumplimiento de las regulaciones aeronáuticas.

Se examinan las diferencias entre las regulaciones 880 y 885, señalando errores y deficiencias en las nuevas normas. Se discute la falta de claridad en las regulaciones sobre drones y aeronaves modelo, incluyendo cuestiones como transferencia de propiedad y registro. Se exploran definiciones y distinciones entre drones y aeronaves modelo, enfatizando la importancia de comprender estas diferencias para fines legales y prácticos. Se plantean los desafíos que enfrentan los importadores al adquirir drones debido a conflictos internacionales que afectan las restricciones comerciales.

Se enfatiza la importancia de comprender y navegar por las ambigüedades legales en las regulaciones de aviación, especialmente en el contexto de operaciones de drones. ANAC y su equipo legal analizan estas áreas grises para determinar el curso de acción apropiado cuando se enfrentan a regulaciones poco claras. Se discute el concepto de 'betol' y los desafíos de regular las operaciones de drones FPV. Las regulaciones requieren documentación explícita en el manual de operaciones para actividades como vuelos nocturnos u operaciones más allá de la línea de visión visual.

Las regulaciones abarcan tanto operaciones aéreas tripuladas como no tripuladas, centrándose en requisitos de seguridad y certificación. Se destacan procedimientos de mantenimiento, procesos administrativos para obtener autorizaciones y clasificación de drones según peso y propósito. Se destaca la necesidad de mecánicos de drones certificados, pasos administrativos para contratar pilotos de drones y garantizar operaciones seguras. Las regulaciones se aplican a todos los operadores, con posibles exenciones para circunstancias específicas, y están estructuradas de manera similar a los estándares internacionales.

Las regulaciones de uso de drones se clasifican según su uso previsto, como recreativo, científico, de seguridad y comercial. El peso del dron determina el nivel de regulación, con drones recreativos utilizados para actividades sin fines de lucro y drones comerciales que requieren licencias y seguros. Diferentes categorías basadas en peso y características técnicas diferencian aún más el uso de drones, incluyendo propósitos científicos, comerciales y deportivos. Las agencias de seguridad pública tienen regulaciones específicas para el uso de drones.

El peso máximo al despegue de un dron es crítico, determinando el nivel de regulación y los requisitos de seguridad. La línea de visión visual es esencial para la operación de drones, con restricciones para volar en áreas pobladas y reglas específicas para el control del espacio aéreo. El cumplimiento de las regulaciones aeronáuticas es vital para la operación de drones, con drones más pesados que requieren medidas de seguridad y certificaciones adicionales. La educación y concienciación entre las fuerzas del orden y el público son cruciales para una operación segura de drones.

La conversación describe los requisitos y responsabilidades de los pilotos de drones, incluido el proceso de certificación médica, certificados de competencia de pilotos y la validez de las licencias de piloto. Se aborda el cumplimiento de las regulaciones y las repercusiones de no cumplir. Se enfatizan consideraciones de seguridad y ambientales a lo largo de las operaciones de drones.

Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!

Keypoints

00:00:02

Curso de Introducción al Marco Regulatorio

El orador da la bienvenida a los estudiantes al curso Marco Normativo, enfatizando su importancia como materia central a lo largo del curso. El curso cubre aspectos esenciales de drones más pesados, con las clases D y E centrándose en elementos clave. Aunque las clases D y E no se ofrecen actualmente, el contenido sigue siendo el mismo, resaltando la naturaleza fundamental del curso.

00:00:39

Objetivo del curso

El objetivo principal del curso es que los futuros pilotos adquieran conocimientos básicos relacionados con los marcos regulatorios uno y dos, específicamente aplicados a vehículos aéreos no tripulados y sistemas de vehículos aéreos no tripulados. El instructor busca que los estudiantes puedan localizar información relevante en el campo, enfatizando el conocimiento práctico sobre la experiencia legal.

00:01:49

Resumen de las Tareas Prácticas

El orador proporciona una visión general de las tareas prácticas. La primera tarea se centra en las funciones de ANAC, requiriendo que los estudiantes interpreten preguntas de opción múltiple con precisión. La segunda tarea profundiza en las operaciones negligentes y temerarias, desafiando a los estudiantes a comprender los conceptos y aplicar habilidades de pensamiento crítico.

00:04:02

Discusión del caso de estudio

El orador presenta un estudio de caso que involucra a un personal de gendarmería realizando un vuelo cerca de la frontera con un zoom de cámara roto, lo que lleva a un vuelo a baja altitud y eventual accidente. El escenario invita a los estudiantes a considerar factores como la seguridad, la toma de decisiones y los riesgos operativos, animándolos a pensar críticamente sobre situaciones del mundo real.

00:04:18

Ejemplo de Operación ilegal

Rafael Campaña, un campeón nacional en vuelo indoor, destacó un incidente donde él, sin licencia, causó daño a alguien mientras volaba un dron en un espacio público. Este incidente plantea preguntas sobre la legalidad y seguridad de operar drones sin la autorización adecuada.

00:04:55

Operaciones legales vs. ilegales

La discusión se adentró en distinguir entre operaciones legales e ilegales en la aviación. Se enfatizó la importancia de cumplir con regulaciones, como el Reglamento de Aviación Civil Argentino (RAAC), para garantizar la seguridad y el cumplimiento de las leyes nacionales.

00:06:00

Regulaciones para Drones

La conversación se centró en las regulaciones que rigen los vehículos aéreos no tripulados (UAVs) en Argentina, enfocándose específicamente en RAAC 61 y 67. Estas regulaciones abarcan aspectos como la clasificación de drones, la aeronavegabilidad, los certificados de competencia de pilotos y los requisitos operativos.

00:07:06

Reglamentos Internacionales de Aviación

La mención de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) resaltó su papel en el establecimiento de normas globales de aviación para mejorar la seguridad operativa. La OACI, bajo las Naciones Unidas, está compuesta por numerosos países que trabajan juntos para promover marcos regulatorios para la seguridad de la aviación a nivel mundial.

00:08:40

Implementación de regulaciones por parte de la ANAC en Argentina

ANAC en Argentina implementa regulaciones basadas en los mismos artículos, leyes y manuales especificados por OASI. Las regulaciones establecidas por OASI deben ser seguidas, asegurando que las aeronaves no puedan volar por debajo de ciertas altitudes, incluso si OASI permite altitudes más altas. Hay excepciones, pero como regla general, la adhesión a los estándares de OASI es crucial.

00:09:37

Implementación global de las regulaciones de OASI

Las regulaciones de OASI se implementan a nivel global, con ejemplos específicos como EASA en Europa adoptando estándares de OASI. Países como Argentina alinean sus regulaciones con las directrices de OASI, asegurando el cumplimiento con los estándares internacionales de aviación. Cualquier desviación de las regulaciones de OASI debe ser cuidadosamente considerada para mantener la adhesión a las normas de aviación globales.

00:11:44

Estandarización en Aviación

OASI juega un papel clave en la estandarización de las prácticas de aviación a nivel mundial, abarcando la aviación general, el transporte de pasajeros, el transporte de carga y el transporte de mercancías peligrosas. El idioma, los estándares de tiempo y los procedimientos operativos en la aviación están estandarizados a nivel global, garantizando un marco común para las operaciones de aviación.

00:12:29

Implementación histórica de las regulaciones de la OASI en Argentina

Las regulaciones de OASI se implementaron en Argentina desde la creación de la Secretaría de Aeronáutica en 1945. Si bien las regulaciones de aviación existían antes de este período, la aplicación formal de los estándares de OASI comenzó con la Secretaría de Aeronáutica. La historia de las regulaciones de aviación en Argentina se remonta al principio del siglo XX, con desarrollos significativos en la supervisión y cumplimiento de la aviación.

00:13:30

Establecimiento de la Secretaría de Aeronáutica

En 2011, se estableció la Secretaría de Aeronáutica para hacer cumplir las regulaciones en el sector de la aviación, lo que llevó a cambios significativos y la aplicación de nuevas normas. Esto marcó el inicio de las discusiones sobre los drones como un nuevo elemento en el espacio aéreo, a pesar de su existencia desde hace mucho tiempo.

00:14:24

Responsabilidad Ambiental en Aviación

El enfoque en la responsabilidad ambiental en la aviación se destacó con el lanzamiento del avión NASA X59, capaz de viajar a 10700 km/h, 1.5 veces la velocidad del sonido, sin producir un estruendo sónico. Este énfasis en la sostenibilidad ambiental tiene como objetivo reducir la contaminación acústica y hacer que los viajes aéreos sean más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

00:15:39

Reducción de ruido ambiental

Los esfuerzos hacia la reducción del ruido ambiental en aeropuertos y durante los vuelos son cruciales para la responsabilidad ambiental. Al diseñar aeronaves como el X59 para eliminar los estruendos sónicos, la industria de la aviación busca minimizar las molestias a las personas que viven cerca de las rutas de vuelo y crear una experiencia de viaje aéreo más sostenible.

00:16:47

Cumplimiento de la regulación con Circular ANAC 328

La Circular 328 de ANAC establece regulaciones relacionadas con drones y refleja las pautas establecidas por la Secretaría de Aeronáutica. El cumplimiento de estas regulaciones garantiza la alineación con normas internacionales y mejores prácticas en aviación, enfatizando la seguridad, eficiencia y responsabilidad ambiental.

00:17:56

Regulación de Drones en Argentina

En Argentina, los drones están regulados para permitir volar hasta 400 pies. Esta regulación está en línea con los estándares internacionales establecidos por la OASI. Las regulaciones establecidas en Argentina a menudo sirven como modelo para que otros países sigan.

00:18:20

Introducción a las regulaciones de drones

La discusión abarca la estructura y el propósito de un documento circular relacionado con los Sistemas de Aeronaves No Tripuladas (UAS). El documento describe el marco regulatorio para drones, categorizándolos como vehículos aéreos no tripulados.

00:18:58

Evolución de la Clasificación de Drones

Inicialmente, los drones eran considerados vehículos, pero en 2011 fueron reclasificados como aeronaves. Este cambio en la clasificación tiene implicaciones legales y afecta el marco regulatorio que rodea a los drones.

00:19:24

Opinión personal sobre la clasificación de drones

El orador expresa una opinión personal de que los drones deberían ser clasificados según su peso. Los drones por encima de cierto peso deberían considerarse aeronaves, mientras que aquellos por debajo deberían seguir clasificados como vehículos para diferenciar las implicaciones legales.

00:20:01

Importancia de la Gestión de Seguridad Operacional

La gestión de la seguridad operacional, a menudo referida como GCO (Gestión de la Seguridad Operacional), es crucial en las operaciones con drones. Es un aspecto fundamental que influye en el cumplimiento normativo, los procedimientos operativos y la seguridad general en la aviación.

00:20:41

Áreas clave en regulaciones de drones

Las regulaciones de drones abarcan una amplia gama de temas que incluyen regulaciones de tráfico aéreo, prevención de colisiones, meteorología, seguridad de la aviación y protección ambiental. Estas regulaciones son esenciales para operaciones de drones seguras y eficientes.

00:21:32

Iniciativas Globales sobre Tecnología de Drones

El documento discute ejemplos de iniciativas estatales o regionales relacionadas con la tecnología de drones. Destaca cómo diferentes países han implementado la tecnología de drones y proporciona información sobre el panorama global de regulaciones y avances en drones.

00:22:19

Creación de ANAC

ANAC, la Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina, fue establecida en 2009 como una organización descentralizada bajo el Ministerio de Transporte. Reemplazó al sistema anterior donde los asuntos del espacio aéreo eran gestionados únicamente por la Fuerza Aérea Argentina a través de comandos regionales liderados por brigadieres.

00:22:55

Las responsabilidades de ANAC

El papel principal de ANAC es crear, regular y supervisar todas las normas de aviación civil dentro de Argentina. Esto incluye jurisdicción sobre el espacio aéreo, aguas territoriales y todo el territorio argentino, centrándose en garantizar la seguridad operativa en la aviación.

00:24:35

Evolución de las regulaciones de aviación

La discusión se traslada a las regulaciones en evolución en la aviación, especialmente en lo que respecta a los vuelos tripulados y las implicaciones futuras para las regulaciones de drones. Se esperan cambios debido a nuevos decretos que pueden afectar áreas como ubicaciones designadas para volar, aeroclubes, aeródromos y aeropuertos.

00:25:10

La visión de ANAC

La visión de ANAC es garantizar la seguridad y la excelencia en el desarrollo integral de la Aviación Argentina. Esta visión enfatiza la importancia de la seguridad y la integridad operativa en las prácticas de aviación.

00:25:22

Regulaciones clave para pilotos

Los pilotos en entrenamiento deben enfocarse en regulaciones específicas, como la Parte 61 para licencias y certificados de competencia, la Parte 67 para certificación médica aeronáutica (CMA) y la Parte 91 para reglas de vuelo y operaciones generales. Comprender estas regulaciones es crucial para la certificación de pilotos y prácticas seguras de aviación.

00:26:01

Importancia de las regulaciones de la Parte 91

Las regulaciones de la Parte 91 son esenciales ya que rigen no solo nuestras operaciones en el espacio aéreo, sino también las interacciones con otras aeronaves. El cumplimiento de estas reglas garantiza una convivencia segura con otros tráficos aéreos, incluidos helicópteros, aviones pequeños y aerolíneas comerciales, enfatizando la necesidad de un conocimiento exhaustivo de las reglas de vuelo y operaciones generales.

00:26:44

Regulaciones para Pilotos de Drones

Los pilotos de drones deben estar al tanto de regulaciones como la altitud mínima para volar cerca de helipuertos, corredores visuales y aeropuertos. Estas regulaciones están detalladas en normas como VFR y operación general de R 91, que restringen las alturas de vuelo a 400 pies o 43 metros en áreas controladas. Los pilotos también deben comprender las limitaciones para operar en aeródromos y por qué los drones están restringidos a volar bajo condiciones visuales.

00:27:54

Aplicación de la Altitud de Dron

Aplicar regulaciones de altitud para drones presenta desafíos ya que no hay una forma efectiva de monitorear el cumplimiento. Mientras las autoridades pueden solicitar datos de drones como los modelos de DJI, los drones no GPS volados con radios comerciales presentan dificultades para verificar altitudes. Soluciones futuras pueden involucrar controles de hardware y software, incluyendo inhibidores para regular todos los tipos de drones y frecuencias.

00:29:21

Desafíos en la regulación de drones

Regular las actividades de drones es complejo debido a las dificultades en monitorear y hacer cumplir el cumplimiento. El futuro del control de drones puede depender de tecnología avanzada para inhibir vuelos no autorizados en varias frecuencias. Una legislación efectiva y supervisión por parte de las autoridades de aviación son cruciales para garantizar operaciones de drones seguras y responsables.

00:30:21

Regulación de drones equilibrada

Las autoridades de aviación deben encontrar un equilibrio entre regular las actividades de drones y fomentar la innovación. Las regulaciones deben ser claras, aplicables y favorecer operaciones seguras de drones. Proporcionar áreas designadas para que los pilotos de drones practiquen y vuelen legalmente es esencial para fomentar el cumplimiento y el desarrollo de habilidades.

00:31:06

Aeroclubes y Zonas de Vuelo Dedicadas

El orador sugiere la creación de zonas o hectáreas dedicadas para que los pilotos vuelen sin infringir ninguna regulación. Mencionan el ejemplo de Buenos Aires teniendo muchas zonas controladas en un circuito de espacio aéreo, lo que dificulta que los pilotos operen libremente. El orador destaca la importancia de tener áreas donde los pilotos puedan volar sin restricciones.

00:31:23

Espacio Aéreo Controlado y Notams

La discusión se centra en el concepto de espacio aéreo controlado y el uso de Notams (Avisos a los Aviadores) para que los pilotos se mantengan informados sobre posibles obstáculos o actividades en el espacio aéreo. El orador enfatiza la importancia de que los pilotos revisen los Notams antes de volar para garantizar la seguridad y evitar colisiones con otras aeronaves.

00:33:27

Herramientas para la conciencia del piloto

El orador explica las herramientas limitadas disponibles para los pilotos para la conciencia del espacio aéreo, incluyendo la lectura de Notams y la dependencia de la información de las torres de control de tráfico aéreo. Hacen hincapié en la importancia de la comunicación con la torre para mantenerse actualizado sobre otras aeronaves en las cercanías. El orador destaca la necesidad de seguir protocolos y mantener la comunicación para garantizar condiciones de vuelo seguras.

00:35:13

Introducción de drones en el espacio aéreo

La discusión gira en torno a la introducción de drones en el espacio aéreo, con un gran grupo de estudio formado en Brasil para abordar la convivencia de drones y aeronaves tradicionales. El escenario futuro incluye la operación de drones como taxis aéreos sin pilotos, siguiendo rutas fijas y potencialmente cruzándose con aviones a altitudes que van desde 1000 hasta 3000 pies.

00:35:43

Regulación y Conciencia del Piloto

Existe una creciente necesidad de registrar a todos los pilotos que operan drones, ya que incluso los pequeños vehículos aéreos no tripulados ahora son considerados aeronaves. Los pilotos deben estar al tanto del espacio aéreo controlado y no controlado, los protocolos de comunicación con los servicios de tráfico aéreo y el uso de equipos como ADS-B para detectar aeronaves cercanas y garantizar operaciones seguras.

00:37:00

Requisito del Curso de Operador de Radio

Para comunicarse de manera efectiva con el control de tráfico aéreo, los pilotos deben realizar un curso de operador de radio. Simplemente sintonizar las frecuencias del aeropuerto sin la certificación adecuada puede llevar a consecuencias legales. Los pilotos deben seguir procedimientos específicos, incluyendo anunciar sus operaciones y planes de vuelo para garantizar interacciones seguras con otras aeronaves.

00:38:09

Restricciones obligatorias para la infracción del espacio aéreo

A medida que el uso de drones en el espacio aéreo se vuelva más común, se impondrán restricciones y regulaciones obligatorias para prevenir infracciones. Los pilotos y operadores deberán cumplir con estas regulaciones para garantizar la seguridad e integridad del espacio aéreo para todos los usuarios.

00:38:16

Notificaciones ANAC NOTAM

Los pilotos pueden acceder a información importante a través de las notificaciones NOTAM de ANAC antes de volar, incluyendo detalles sobre operaciones de vehículos aéreos no tripulados en áreas específicas. Estas notificaciones proporcionan datos cruciales como coordenadas geográficas, restricciones de altitud y horarios operativos para mejorar la conciencia situacional y la seguridad durante los vuelos.

00:39:19

Regulaciones de vuelo de drones

Las regulaciones de vuelo de drones están en vigencia desde el 26 de octubre de 2023 hasta el 24 de enero de 2024. Los pilotos deben cumplir con estas regulaciones, las cuales pueden ser renovadas por meses adicionales con la aprobación de la autoridad. Los pilotos deben estar al tanto de la actividad de drones al volar, especialmente en áreas designadas, para garantizar la seguridad y evitar posibles conflictos.

00:40:17

Código Aeronáutico

El código aeronáutico rige la aviación civil en Argentina, abarcando aguas territoriales, aguas jurisdiccionales y espacio aéreo. Regula las actividades de aviación y los límites del espacio aéreo, garantizando la seguridad y el cumplimiento de acuerdos internacionales.

00:40:55

Límites del espacio aéreo

Existen debates sobre la extensión de los límites del espacio aéreo, con teorías que sugieren límites de 100 km o donde una aeronave puede mantener el vuelo por sí misma. Se considera que el espacio aéreo es infinito, extendiéndose más allá de las aguas territoriales. Los acuerdos internacionales dictan las regulaciones y jurisdicción del espacio aéreo.

00:42:50

Espacio Ultraterrestre

Más allá de los límites del espacio aéreo se encuentra el espacio ultraterrestre, donde los estados renuncian a la jurisdicción según los tratados internacionales. El Tratado sobre el Espacio declara que el espacio ultraterrestre no pertenece a ningún país en particular, garantizando la libertad y el acceso para todas las naciones.

00:43:00

Resolución Legal

En casos no cubiertos por el código aeronáutico, las resoluciones legales se basan en principios generales del derecho aeronáutico y prácticas habituales. Adaptarse a los nuevos desarrollos en la aviación requiere cumplir con normas establecidas y costumbres de la industria en evolución.

00:44:00

Historia de la Aeronáutica

La historia de la aeronáutica es relativamente reciente en comparación con el transporte terrestre y naval. La aeronáutica evolucionó rápidamente a nivel mundial, comenzando en 1849 con la aparición de los drones. El marco regulatorio para la aeronáutica, como la Resolución 880 y 885, ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años, con la Resolución 527 en 2015 abriendo el camino para nuevos procedimientos de licencia.

00:45:05

Cambios regulatorios

Resolución 880 y 885 introdujeron cambios regulatorios en aeronáutica, centrándose particularmente en los procedimientos de licencias. La Resolución 527, implementada en 2015, marcó un período de transición en el que los pilotos tuvieron que adaptarse a los nuevos requisitos de licencia, incluida la renovación de las licencias de piloto y la introducción de procesos de certificación actualizados.

00:45:38

Procedimientos de licenciamiento

Bajo la Resolución 527, los pilotos pudieron obtener licencias sin tener que realizar cursos de formación adicionales si ya estaban registrados. La transición a la Resolución 885 permitió la equivalencia de las licencias existentes, agilizando el proceso para pilotos como el hablante que habían obtenido sus licencias bajo las regulaciones anteriores.

00:46:18

Desafíos y Limitaciones

Los cambios regulatorios de la Resolución 527 a la 885 tenían como objetivo abordar ambigüedades anteriores en los procedimientos de licencias. Sin embargo, todavía existen limitaciones en las regulaciones actuales, como la falta de disposiciones para la transferencia de propiedad de drones, lo que destaca la necesidad de actualizaciones adicionales en el marco regulatorio para alinearse con los estándares de la industria.

00:48:23

Resumen de la regulación

La nueva regulación consta de 74 artículos distribuidos en 34 páginas, abarcando una amplia gama de actividades más allá de las regulaciones anteriores. Incluye definiciones y abreviaturas cruciales para propósitos legales y de seguros, aclarando conceptos como aeromodelos y drones.

00:49:16

Diferenciando Aeromodelos y Drones

La distinción entre aeromodelos y drones radica en factores como el tamaño, peso, mecanismos de control y uso previsto. Mientras que un aeromodelo es operado manualmente a la vista, un dron puede tener piloto automático, capacidades de largo alcance y propósitos recreativos o comerciales, lo que afecta su clasificación bajo la regulación.

00:50:54

Criterios operativos para aeromodelos

Los aeromodelos se definen por ser operados dentro de la línea de visión directa del operador, típicamente controlados a través de mecanismos de control remoto como joysticks. Cualquier desviación de este criterio operativo, como el uso de sistemas de largo alcance o la pérdida de contacto visual, puede llevar a la reclasificación y exclusión de las regulaciones de aeromodelismo.

00:51:53

Implicaciones legales de la distancia de vuelo

Volando más allá de la distancia designada de línea de vista, como exceder los 200 metros, desencadena un cambio en los requisitos legales. Esto incluye la adherencia a manuales operativos, certificación, licencias, experiencia del piloto y otras obligaciones regulatorias, enfatizando la interconexión de aspectos prácticos y teóricos en las operaciones de drones.

00:52:47

Legislación sobre drones

La discusión profundiza en las complejidades de legislar los drones, distinguiendo entre drones y aeronaves más grandes. El orador destaca los desafíos de categorizar los drones como aeronaves, señalando que para drones más grandes, el término 'aeronave' es más apropiado, mientras que para drones más pequeños como el Mavic Mini, el término puede parecer excesivo. Se enfatiza la necesidad de una legislación matizada que considere la naturaleza diversa de los drones.

00:53:59

Impacto de los Conflictos Globales en el Mercado de Drones

La conversación se centra en el impacto de los conflictos globales en el mercado de drones. Se proporciona un ejemplo en el que los importadores en Argentina enfrentaron restricciones debido al conflicto ruso-ucraniano-palestino-israelí. Los fabricantes limitaron las ventas a paquetes comerciales cerrados sin modificaciones, citando la necesidad de rastreabilidad y control sobre el uso de drones. Esto destaca cómo los conflictos geopolíticos pueden afectar la disponibilidad y personalización de drones en el mercado.

00:54:42

Limitaciones del mercado debido al conflicto

El diálogo revela cómo las limitaciones del mercado surgen de conflictos geopolíticos, afectando la disponibilidad y personalización de drones. El orador relata un escenario donde los importadores enfrentaron restricciones para modificar drones debido a conflictos en curso. Los fabricantes impusieron controles estrictos en las ventas, limitando las modificaciones y requiriendo trazabilidad para monitorear el uso de drones. Esto demuestra cómo los conflictos pueden impactar los aspectos comerciales de la industria de drones.

00:56:16

Resolución de las Áreas Grises en las Regulaciones de Drones

La conversación explora la resolución de áreas grises en las regulaciones de drones. Se menciona que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y su equipo legal analizan situaciones ambiguas antes y después de incidentes. ANAC evalúa regulaciones conflictivas para determinar acciones permitidas. En caso de un accidente, un juez, supervisado y apoyado por un equipo legal, adjudica factores y efectos causales. Este proceso asegura que las ambigüedades legales se aborden de manera efectiva en incidentes relacionados con drones.

00:57:40

Desafíos de regulación con drones

La discusión gira en torno a los desafíos enfrentados en la regulación de drones. Problemas específicos incluyen la falta de disposiciones para casos de 'betol' en las regulaciones actuales. 'Betol' es un concepto que combina características de drones de ala fija y rotativos, los cuales no son abordados explícitamente en las reglas existentes. Esta ambigüedad conlleva incertidumbres en la formación de pilotos y en la obtención de autorización para cursos de 'betol'.

00:59:16

Definiciones Operativas

El orador profundiza en las definiciones operativas, centrándose en las operaciones de misión remota y el vuelo FPV. El vuelo FPV (vista en primera persona) implica pilotar un dron a través de su cámara a bordo, en lugar de contacto visual directo. Este método va más allá de las regulaciones de línea de visión visual (VLOS), requiriendo documentación explícita en el manual del operador y certificación.

01:00:50

Alcance Regulatorio y Jurisdicción

El alcance de las regulaciones de drones se discute, enfatizando que se aplican dentro de los límites territoriales de Argentina. Las regulaciones no se extienden a países vecinos, y no hay disposiciones para validaciones transfronterizas. El orador destaca los desafíos de validar licencias de piloto extranjeras en Argentina, señalando que la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) no reconoce automáticamente certificaciones externas.

01:01:52

Marco Regulatorio para Operaciones de Drones en Argentina

El orador reconoce la seriedad de las autoridades regulatorias y menciona la necesidad de un marco regulatorio argentino válido para las operaciones de drones. Destacan la importancia de cumplir con las regulaciones de la ANAC, que rigen las operaciones aéreas que involucran vehículos tripulados y no tripulados dentro de Argentina.

01:02:26

Importancia de la certificación de mantenimiento para operaciones con drones.

La discusión enfatiza la importancia de la certificación de mantenimiento para las operaciones con drones. Se señala que en caso de accidentes, la primera pregunta que surgiría sería sobre el mantenimiento del equipo y las certificaciones que poseen el personal de mantenimiento. Este aspecto se vuelve crucial, especialmente para operaciones que involucran drones de clasificaciones más altas como D y E.

01:03:11

Legislación sobre el mantenimiento de drones en Argentina

Un grupo de trabajo dentro de ANAC inició discusiones en diciembre del año pasado para abordar la legislación sobre el mantenimiento de drones. El objetivo es establecer talleres de mantenimiento de drones certificados en Argentina, similares a los de aviones, asegurando que los mecánicos puedan obtener certificaciones para drones de clase D y E.

01:03:48

Procedimientos administrativos para contratar pilotos de drones

El orador plantea la cuestión de los procedimientos administrativos para contratar pilotos de drones de una empresa como 'Doos'. Se pregunta por los documentos necesarios, incluido un certificado de uso seguro, detalles del seguro y la propiedad del dron. Esto destaca los requisitos regulatorios para contratar pilotos de drones en Argentina.

01:04:25

Aplicabilidad de las regulaciones a entidades públicas

La discusión aclara que las regulaciones de drones son aplicables a todos los operadores, incluidas las entidades públicas. Si bien pueden existir excepciones, el peso de las regulaciones sigue siendo consistente para todos los operadores. Se cita el ejemplo de 'operación temeraria' para ilustrar cómo la ley se aplica de manera diferente según el contexto de la operación.

01:05:02

Clasificación global de drones

El orador explica la clasificación global de drones basada en peso y propósito. Diferentes países categorizan los drones de diversas formas, como drones ligeros, medianos y pesados. Mencionan que en Argentina, los drones se dividen en uso privado, uso público general, militar, fuerzas de seguridad, defensa civil, guardacostas y bomberos, considerados cada uno como entidades públicas.

01:06:02

Clasificación de Drones

Los drones se clasifican según su naturaleza de uso, incluyendo recreativo, científico, deportivo, seguridad y propósitos comerciales. La categoría recreativa tiene menos peso regulatorio y se utiliza para actividades de ocio sin motivos de lucro. Sin embargo, si un dron recreativo se utiliza con fines de lucro, cae bajo regulaciones comerciales, requiriendo licencias, seguros y cumplimiento de reglas adicionales.

01:07:00

Diferenciación de peso en la clasificación de drones

Los drones se diferencian aún más según su peso. Por ejemplo, los drones que pesan menos que un cierto umbral no pueden ser utilizados con fines recreativos. El peso de un dron determina su clasificación, con los drones más pesados sujetos a regulaciones más estrictas.

01:07:05

Uso científico y comercial de drones

Instituciones como CONICET utilizan drones para investigaciones científicas, experimentos y pruebas de capacidades. El uso comercial de drones implica actividades lucrativas, mientras que los propósitos instructivos entran en la categoría de drones comerciales. Las competencias deportivas también utilizan drones, ya sea para eventos lucrativos o sin fines de lucro.

01:07:40

Uso público y privado de drones

El uso de drones se puede categorizar como público o privado, siendo el uso público de drones el que abarca operaciones de seguridad por parte de fuerzas federales y locales. Además, los drones se clasifican según su peso, con categorías que van de la A a la E basadas en el peso máximo de despegue (MTOW) del dron.

01:08:39

Características técnicas de drones

Los drones se clasifican además en función de sus características técnicas, como diseños de ala fija, ala rotatoria, híbridos y cautivos. Las regulaciones especifican diferentes categorías basadas en estas características técnicas, con cada categoría sujeta a reglas y requisitos específicos.

01:09:18

Línea de visión visual y tamaño del dron

Las regulaciones requieren que los drones sean volados dentro del alcance visual, típicamente limitado a 200 metros. Sin embargo, el tamaño de un dron puede afectar la visibilidad, con drones más grandes potencialmente permaneciendo visibles a mayores distancias. Mientras que las regulaciones se centran en el peso y la distancia, el alcance visual puede variar según el tamaño y volumen del dron.

01:10:26

Regulaciones sobre el vuelo de drones

Al discutir las regulaciones de vuelo de drones, es crucial considerar el concepto de navegabilidad. Para drones más pequeños, se requiere registro, incluyendo condiciones específicas como tener marcas de identificación. Sin embargo, para drones más pesados como clase D o E, los estándares son similares a los de las aeronaves, requiriendo el cumplimiento de numerosos requisitos como firmas de ingenieros y supervisión técnica.

01:12:26

Operaciones de drones prohibidas

Las operaciones de drones están estrictamente prohibidas en áreas pobladas. Se pueden encontrar señales que indican esta restricción en varios lugares, como parques nacionales. Es esencial que las señales estandarizadas indiquen claramente las razones de la prohibición, junto con hacer referencia a las regulaciones pertinentes para brindar orientación a los operadores de drones.

01:13:28

Educación para la aplicación de la ley

Las agencias de aplicación de la ley a menudo carecen de conocimiento sobre las regulaciones de drones, lo que lleva a confusión al encontrarse con operadores de drones. Establecer programas educativos para las fuerzas públicas es crucial para garantizar que comprendan las reglas que rigen los vuelos de drones. Esto incluye familiarizarlos con las áreas de vuelo designadas, las restricciones y los protocolos necesarios para manejar incidentes relacionados con drones.

01:14:06

Regulaciones del Espacio Aéreo Controlado

Operar drones en espacio aéreo controlado está sujeto a limitaciones específicas, como restricciones de altura y distancia. Por ejemplo, está prohibido volar dentro de 500 metros de los corredores de helicópteros. Además, la proximidad a instalaciones militares requiere cumplir con distancias establecidas para mantener la seguridad. Comprender y cumplir con estas regulaciones delineadas en documentos como la Regulación 880 y 885 es esencial para los operadores de drones.

01:14:31

Autorización para Vuelo sobre Áreas Pobladas

En escenarios donde sean necesarios vuelos de drones sobre áreas pobladas, es obligatorio obtener autorización de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) con un plan de vuelo detallado. Cualquier desviación de la prohibición de volar sobre zonas densamente pobladas debe ser justificada con razones válidas para garantizar el cumplimiento de las regulaciones de aviación.

01:14:52

Proceso de Certificación de Drones

El orador explica el proceso de certificación de un dron, mencionando la necesidad de un paracaídas en el dron, una brújula doble y un observador de pilotos. Destacan la importancia de tener un operador certificado y la responsabilidad del piloto en caso de accidentes. Además, discuten los requisitos para los operadores de drones, como ser mayor de edad, tener una educación secundaria completa y certificación médica.

01:16:15

Certificación médica para pilotos de drones

El orador profundiza en los requisitos médicos para los pilotos de drones, centrándose específicamente en la certificación médica aeronáutica Clase 4. Explican los diferentes exámenes médicos que los pilotos deben realizar, incluyendo agudeza visual, salud cardiovascular y exámenes médicos generales. El orador también menciona los diferentes tipos de certificaciones médicas, con números más bajos que indican requisitos más estrictos.

01:17:38

Renovación de Certificación Médica

El orador relata su reciente experiencia tratando de renovar su certificación médica en INMAE. Mencionan los desafíos enfrentados debido a que la institución estaba cerrada por vacaciones hasta el 22 de enero. A pesar de las dificultades para programar una cita, el orador planea esperar hasta que la institución vuelva a abrir para renovar su certificación.

01:18:18

Proceso de Examen Médico

El orador explica el proceso de someterse a un examen médico para pilotos de drones, centrándose específicamente en las pruebas de sangre y orina requeridas. Mencionan la necesidad de ayunar durante al menos 12 horas antes del examen y describen los pasos secuenciales involucrados en el examen médico, incluyendo pasar por varias salas de consulta y recibir la certificación al completarlo.

01:19:06

Requisitos para la Certificación de Instructor de Drones

Para convertirse en instructor de drones, se deben cumplir ciertos requisitos como aprobar un segundo examen en caso de fallar, esperar 30 días antes de volver a tomar el examen, obtener una puntuación superior al 75% en el examen general, tener más de 21 años, poseer una licencia de piloto, contar con una certificación médica válida, aprobar el curso de instructor y pasar un examen teórico y práctico con un inspector de la ANAC.

01:20:01

Validez del Certificado de Piloto

La validez del certificado de piloto es de dos años, requiriendo una actualización en contenido conocida como nuevas tecnologías. Los pilotos que recibieron su certificado antes de cierta fecha deben realizar esta actualización antes de finales de 2024 para mantener su certificación.

01:20:49

Revocación de la Licencia de Piloto

Si la certificación médica de un piloto caduca, su licencia de piloto se vuelve inválida. Operar un dron sin una licencia de piloto válida se considera ilegal, y cualquier accidente durante este período puede llevar a consecuencias graves.

01:21:33

Alcance de la instrucción para diferentes categorías de pilotos

Los pilotos con licencia de categoría C pueden instruir hasta la categoría C, mientras que los pilotos con licencia de categoría E pueden instruir hasta la categoría E. Las infracciones pueden llevar a severas penalizaciones, incluyendo una prohibición de por vida para operar drones.

01:22:06

Preocupaciones sobre la operación de drones

El orador, Ariel González, expresa una profunda preocupación sobre las posibles consecuencias de la operación de drones, enfatizando la importancia de respetar las regulaciones y medidas de seguridad para evitar accidentes y daños a otros. Comparte su pasión por la fotografía y la conservación de la naturaleza, resaltando el impacto de los problemas ambientales en su trabajo.

Did you like this Youtube video summary? 🚀

Try it for FREE!

bottom of page