top of page

Want to generate your own video summary in seconds?

Explorando el tiempo en la poesía: Una conversación con Octavio Paz, Salvador Elizondo y Jorge Luis Borges

Descubre el significado del tiempo en la poesía a través de un diálogo con los renombrados poetas Octavio Paz, Salvador Elizondo y Jorge Luis Borges. Adéntrate en las complejidades de la expresión poética y las implicaciones filosóficas del tiempo.

Video Summary

En el programa 'La Poesía en Nuestro Tiempo', Octavio Paz, Salvador Elizondo y Jorge Luis Borges se embarcan en una profunda exploración del concepto de tiempo en la poesía. Borges articula el enigmático carácter del tiempo, enfatizando su papel esencial en la creación poética. Elizondo y Paz analizan aún más la interconexión del tiempo con el lirismo y los elementos épicos en las obras poéticas, recurriendo a ejemplos como la metáfora 'luna, espejo del tiempo' para ilustrar la profundidad y universalidad de la expresión poética.

La conversación se adentra en la naturaleza transitoria y cíclica del tiempo, simbolizada por la luna, y explora las obras de varios poetas incluyendo a un místico persa, Valéry, Kipling y Góngora. Se examina a fondo el significado metafórico del mar como representación del tiempo y sus profundas implicaciones filosóficas. Además, el diálogo explora el papel de la sorpresa y la sutileza en la poesía, así como la importancia del ritmo y el sonido en el verso.

Se profundiza aún más en la esencia de la poesía y la estética, explorando cómo conceptos abstractos como 'ser o no ser' pueden evocar emociones profundas. Se analizan las obras de Shakespeare y Mallarmé, subrayando la importancia de los valores fonéticos en la poesía. Se menciona el atractivo sensual de las culturas francesa e italiana, junto con los desafíos de traducir obras poéticas. El discurso culmina en reflexiones sobre el tiempo, la memoria y el enigmático atractivo de la poesía, enfatizando su capacidad para encapsular la esencia del pasado, presente y futuro.

La conversación se centra en la poesía de Whitman, adentrándose en su estilo revolucionario, las complejidades de sus composiciones y el impacto perdurable de su verso. Se menciona la recepción por parte de Octavio Paz del prestigioso Premio Cervantes, junto con perspectivas históricas sobre la arquitectura del Palacio de Minería. El diálogo explora las visiones optimistas de poetas como Whitman y Hugo, contrastando sus aspiraciones proféticas con su influencia tangible. Además, el discurso explora la profunda influencia de Poe en la poesía francesa y el género detectivesco, destacando sus técnicas innovadoras y su legado literario.

Se examinan los límites borrosos entre la realidad y la irrealidad a través del prisma de la poesía, sirviendo como una herramienta para desafiar los límites convencionales. Las discusiones sobre la reimaginación de la realidad a través de la poesía, con referencias a filósofos como Berkeley y Schopenhauer, subrayan el poder transformador de la imaginación. El diálogo también explora el papel de los autores en la revisión de sus obras, sacando ejemplos de Wordsworth y Joyce. Borges comparte reflexiones conmovedoras sobre su trayectoria como escritor con discapacidad visual, subrayando la importancia de la literatura y la tradición oral. El diálogo concluye con una contemplación poética sobre el tiempo y la esencia atemporal de la poesía.

Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!

Keypoints

00:00:50

Introducción a Jorge Luis Borges

El programa presenta al renombrado escritor Jorge Luis Borges, nacido el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Borges viajó a Europa en 1914, estableciéndose en Ginebra y luego en España antes de regresar a Argentina en 1921. Su carrera literaria abarca más de medio siglo, con su primer libro de poemas, 'Poeta de la Fervor de Buenos Aires', publicado en 1923. Borges ha recibido numerosos premios internacionales, incluidos los premios Alfonso Reyes y Olinio Listly en la Ciudad de México en 1973 y 1981, respectivamente.

00:02:39

Discusión sobre Poesía y Tiempo

La discusión profundiza en la relación entre la poesía y el tiempo, explorando diferentes perspectivas sobre cómo la poesía interactúa con el pasado, presente y futuro. Se presentan diversas opiniones, como la poesía como una forma de memoria, capturando el efímero momento presente e incluso tocando elementos proféticos. La conversación destaca la complejidad del tiempo como tema central en la poesía.

00:04:52

Las opiniones de Borges sobre el tiempo

Borges expresa su creencia de que el tiempo es un problema fundamental en la poesía, enfatizando su naturaleza esencial. Reflexiona sobre la naturaleza enigmática del tiempo, reconociendo que aunque ha reflexionado extensamente sobre el concepto, no ha llegado a conclusiones definitivas. Borges encuentra los misterios del tiempo más intrigantes que las respuestas directas, reconociendo el tiempo como un enigma profundo que moldea la existencia humana.

00:05:41

El tiempo como un enigma en la poesía

Continuando la discusión sobre el tiempo, Borges elabora sobre la naturaleza paradójica del tiempo en la poesía. Contempla el paso del tiempo y la preservación simultánea de momentos que definen la experiencia humana. Haciendo referencia a un verso de Walló, Borges ilustra cómo la poesía tiene el poder de resucitar momentos fugaces, capturando la esencia de la transitoriedad y permanencia del tiempo.

00:06:29

El tiempo como una dimensión fundamental en el arte

Salvador discute la importancia del tiempo como una dimensión fundamental en el arte, estableciendo paralelos con la obra de Borges. Menciona cómo el concepto de tiempo permite un sentido poético que trata las posibilidades que el tiempo presenta. Salvador también destaca cómo poetas como Ezra Pound han incorporado un sentido lírico del instante dentro de una sensación épica, entrelazando la historia y el tiempo en sus obras.

00:08:48

Discusión sobre la selección de ejemplos de poesía

Los participantes consideran seleccionar un ejemplo poético que no esté vinculado a un autor o poema específico, sino que se centre en una sola línea, verso o metáfora. Su objetivo es determinar colectivamente si la línea elegida es poética y ponerse de acuerdo en su selección.

00:09:43

Análisis del verso poético 'Luna, Espejo del Tiempo'

Los participantes analizan la línea poética 'Luna, espejo del tiempo' y discuten su profunda naturaleza poética. Profundizan en el significado metafórico de la luna como espejo del tiempo, resaltando su capacidad para reflejar los siglos y contrastar la fragilidad de la luna con la inmensidad del tiempo. La discusión explora diversas interpretaciones de la metáfora, enfatizando la naturaleza fugaz y cíclica del tiempo.

00:11:40

Interpretación de 'Luna, Espejo del Tiempo'

Los participantes interpretan aún más la línea poética 'Luna, espejo del tiempo' discutiendo la periodicidad de la luna como un medio para medir el tiempo. Reflejan sobre cómo los ciclos de la luna han permitido la medición del tiempo a lo largo de la historia, alineándose con la naturaleza especulativa del verso de Borges y su conexión con contextos filosóficos y culturales más amplios.

00:12:13

Añadiendo un verso al verso de Borges

El orador sugiere agregar otro verso al verso de Borges, proponiendo el verso de Valéry 'La mer, la mer toujours commence' ya que refleja el comienzo continuo del mundo simbolizado por el mar, enfatizando el nacimiento perpetuo del mundo.

00:13:00

Interpretación del verso de Valéry

La discusión profundiza en la interpretación del verso de Valéry 'La mer, la mer toujours commence' del Cementerio Marino, contrastando opiniones sobre si reduce el mar a una mera herramienta literaria o encarna la esencia del movimiento y significado filosófico del mar.

00:14:15

Comparación de 'Cementerio Marino' y 'La luna espejo del tiempo'

El orador expresa una preferencia por 'La luna espejo del tiempo' sobre 'Cementerio Marino', considerando el primero más compacto y complejo, mientras critica el último como algo ridículo y limitado en su representación del mar.

00:14:35

Experiencia sensorial del mar en la poesía

La conversación se centra en la experiencia sensorial del mar en la poesía, destacando versos como el de Kipling '¿Quién ha deseado ver la vista del agua salada en los límites' y enfatizando la importancia de evocar los sonidos y sensaciones del mar en la imaginería poética.

00:15:10

Importancia de la Monotonía del Mar

La monotonía del mar se discute como un elemento crucial en la contemplación poética y mística, con referencias al mar monótono en obras literarias y su representación simbólica de vastedad y soledad.

00:15:24

Antiguos místicos occidentales y el mar

La conversación aborda a los primeros místicos occidentales, en particular los neoplatónicos, quienes describieron la sensación del alma de estar perdida en la inmensidad similar a estar a la deriva en la desolación del mar, resaltando la profundidad psicológica y metafórica de tales experiencias.

00:16:31

Relación de los países con el mar

La discusión explora las variadas relaciones de los países con el mar, señalando ejemplos como España, Portugal, Inglaterra y Escandinavia, con opiniones contrastantes sobre cómo estas naciones han percibido y retratado el mar en la literatura y la cultura.

00:17:03

El mar como un espejo en la poesía

El papel del mar como espejo en la poesía se destaca, haciendo referencia a 'Polifemo' de Góngora donde el mar funciona como una superficie reflectante, similar a la luna, simbolizando la introspección y autorreflexión en la imaginería poética.

00:17:15

El efecto de Góngora en Polifemo

Polifemo, al mirarse en un espejo, ve su propio ojo como un sol, sintiéndose satisfecho pero también extraño y alejado de la belleza del verso. El efecto de la poesía de Góngora se describe como más extraño que hermoso, enfatizando el concepto sobre meras sorpresas.

00:18:01

La visión de Gracián sobre la poesía

Gracián cree que la mayor virtud de un poeta es la discreción, en contraposición a la idea de la sorpresa. Sin embargo, hay una contradicción ya que la obra de Gracián también gira en torno al elemento de la sorpresa, resaltando la importancia de los conceptos y metáforas en la poesía.

00:18:22

El concepto de metáfora en la poesía

La discusión profundiza en el concepto de metáfora, que implica reunir dos realidades distintas y hacer que parezcan idénticas. La esencia de una metáfora radica en establecer relaciones ocultas entre estas realidades, creando un sentido de unidad e igualdad.

00:19:24

La Ilusión de los Espejos

Los espejos son descritos como teniendo una ilusión mágica, reflejando realidades contradictorias del tiempo. Mientras fijan una imagen, los espejos también presentan un reflejo fugaz y transitorio, carente de memoria. El hablante rememora los espejos de la infancia, reflexionando sobre el paso del tiempo y el olvido.

00:20:03

Importancia de la Cadencia en la Poesía

La importancia de la cadencia y el sonido en la poesía se enfatiza, con el orador destacándolo como un elemento esencial. La discusión toca la cohesión encontrada en la música y la esencia poética sentida a través de la cadencia, subrayando su importancia en la creación de una experiencia poética.

00:21:01

Elementos abstractos en la poesía

Elementos abstractos, como la frase 'Ser o no ser' de la obra de Shakespeare, se discuten como poderosas expresiones poéticas. Se explora la interacción entre la razón y el sentimiento en la poesía, mostrando cómo palabras aparentemente no poéticas pueden llevar un peso poético profundo a través de su naturaleza abstracta.

00:21:52

Comprendiendo la poesía

La discusión gira en torno al concepto de poesía y su interpretación. El orador cuestiona si la poesía solo es relevante dentro del contexto de la tragedia o si se sostiene por sí sola. Enfatizan la importancia de los valores fonéticos en la poesía y mencionan la disociación y negación de atributos en obras como las de Malarmé, estableciendo paralelos con el uso del lenguaje de Shakespeare.

00:22:30

Interpretación de 'Bibeló'

El hablante reflexiona sobre la palabra 'Bibeló' y sus dificultades de traducción. Mencionan encontrar la palabra 'Bibeló' trivial y desagradable, lo que los lleva a crear una traducción metafórica que transmite la esencia del verso original de Valarmé. La frase traducida 'Espiral, espirada, de inanidad sonora' se considera superior al texto original.

00:23:55

Traducción y Mejora

La conversación aborda el papel de los traductores en mejorar las obras literarias. Se hace referencia a cómo un amigo llamado Ibarra mejoró la escritura de Valerio en ciertas ocasiones. El hablante reconoce el potencial de los traductores para mejorar el texto original a través de sus interpretaciones.

00:24:30

Apreciación de la poesía

Los oradores expresan admiración por un verso específico que es descrito como perfecto y puramente físico, evocando una profunda experiencia sensorial. Discuten la sensualidad e inteligencia del autor al crear descripciones vívidas de mujeres, objetos concretos, árboles y sombras, resaltando la mezcla del espíritu abstracto francés y la sensualidad.

00:25:48

Sensualidad cultural

La conversación profundiza en las percepciones culturales de la sensualidad, centrándose especialmente en las culturas francesa, china e italiana. Los hablantes discuten la naturaleza sensual de los franceses, los rasgos pragmáticos y analíticos de los chinos, y los aspectos sensuales de la cultura italiana. También mencionan la evolución histórica del pensamiento analítico en la cultura italiana.

00:26:31

Expresión artística

La discusión se centra en el concepto de expresión artística, con una mención de la teoría de Croce sobre el arte como expresión. Los ponentes cuestionan la esencia del arte y su propósito, reflexionando si realmente representa algo o si es simplemente una expresión en sí mismo.

00:26:42

Expresión artística

La discusión aborda el concepto de expresión artística, resaltando la idea de que solo el arte puede expresar verdaderamente. Se hace referencia a Humberto Browning, enfatizando la naturaleza única del arte para transmitir significado y emoción.

00:27:39

Desafíos de traducción

La conversación profundiza en los desafíos de la traducción, citando la dificultad de traducir ciertas palabras como 'salvaje' y 'ventoso' con precisión. Se explora el ejemplo de 'Troya ventosa' y las sutilezas de la traducción entre idiomas.

00:28:20

Inexplicabilidad de la poesía

Los participantes concluyen que la poesía es inexplicable, comparándola con una rosa sin un 'por qué'. Se discute la esencia de la poesía en la elección y representación de momentos en el tiempo, basándose en las perspectivas de Schopenhauer y Hegel.

00:29:21

Percepción humana del tiempo

La conversación se centra en la percepción humana del tiempo, con un enfoque en la visión de Schopenhauer de que solo el presente realmente existe. Se explora la distinción entre pasado, presente y futuro, destacando la conciencia única de la mortalidad que distingue a los humanos de los animales.

00:29:46

Papel de la poesía

El papel de la poesía en capturar la esencia del pasado, presente y futuro se discute. Se examinan diferentes géneros de poesía, incluyendo lírica y épica, en su enfoque sobre el tiempo y la memoria. Se considera el potencial de la poesía para relacionarse con el futuro, con referencias a Guillén y Whitman.

00:31:00

El enfoque único de Whitman hacia la poesía

La obra de Whitman, 'Hojas de hierba', presenta tres personajes: Whitman como hombre, Whitman como mito y el lector. Este concepto innovador del poeta siendo también el lector es un elemento distintivo que rara vez se imita. El estilo autorreferencial de Whitman y la idea del poeta como un personaje de sí mismo lo distinguen en el mundo literario.

00:32:15

Premio Octavio Paz

Octavio Paz fue recientemente galardonado con el prestigioso Premio Cervantes por el Rey Juan Carlos de España. El Premio Cervantes es muy codiciado en el mundo literario de habla hispana y es un reconocimiento significativo de las contribuciones de Paz a la literatura. La ceremonia de entrega del premio tuvo lugar en una fecha no especificada.

00:32:39

Palacio de Minería

La grabación del programa tuvo lugar en la Capilla Guadalupana del Palacio de Minería, una obra maestra arquitectónica diseñada por el arquitecto español Don Manuel Tolsa. Tolsa, nacido en Valencia en 1757, fue una figura destacada en la arquitectura neoclásica. Asumió el cargo de Director de Escultura en la Academia de San Carlos Borromeo en Nueva España en 1790.

00:33:47

Discusión sobre Walt Whitman

Los ponentes reflexionan sobre cómo la poesía de Walt Whitman habría sido percibida en su época. A pesar de los logros de Whitman, su estilo poco convencional con neologismos, inventiva y optimismo hicieron que su trabajo fuera controvertido y escandaloso. Se establecen comparaciones entre Whitman y otros poetas optimistas como Hugo, resaltando sus aspiraciones proféticas.

00:35:01

La influencia de Edgar Allan Poe

La conversación se centra en el impacto de Edgar Allan Poe, enfatizando su papel como fuente de inspiración en lugar de un gran poeta. Se elogian las habilidades narrativas de Poe, especialmente en obras como 'La narración de Arthur Gordon Pym', a pesar de su percibida mediocridad como poeta. Se reconoce su capacidad para estimular la creatividad y la invención, especialmente en países de habla inglesa.

00:35:39

Recepción de la obra de Poe

Borges mencionó que recitaba los poemas de Poe a otros, pero se reían de él, llamando a Poe un poeta muy vulgar con mucho ruido falso que confunde. Contrastó esto con la recepción francesa de Poe, donde tuvo la suerte de ser traducido y admirado por Adler y Malarmé.

00:36:01

La crítica de Emerson sobre Poe

Emerson se refirió a Poe como 'El Hombre de los Cascabeles' o el hombre de Sanzonetti, mostrando una actitud despectiva hacia la obra de Poe, centrándose especialmente en los sonidos tintineantes y resonantes en su poesía.

00:36:49

Apreciación de las frases de Poe

Borges reconoció que hay frases felices en la obra de Poe, citando un ejemplo 'Y los vientos rojos silban en el cielo.' Mencionó a un amigo que tradujo esta frase literalmente, enfatizando la importancia de las frases individuales en la escritura de Poe.

00:37:33

La apreciación de Borges por Poe

Borges expresó su admiración por Poe, no solo por sus creaciones poéticas sino también por sus procedimientos inventivos que influenciaron la poesía moderna francesa, la ficción detectivesca y la literatura de fantasmas. Destacó el genio de Poe y el impacto significativo que tuvo en los géneros literarios.

00:38:19

Influencia de Poe en la poesía francesa

Borges discutió cómo la obra de Poe influyó en la poesía moderna francesa, afirmando que las interpretaciones de Baudelaire y Mallarmé sobre Poe no eran originales sino más bien una reinterpretación. Él enfatizó el efecto transformador que Poe tuvo en la literatura francesa.

00:38:39

Reverencia de Baudelaire por Poe

Borges mencionó la profunda admiración de Baudelaire por Poe, revelando que Baudelaire rezaba a Poe todas las noches, junto con alguien llamado Marietta. Esta reverencia destaca el profundo impacto que Poe tuvo en las sensibilidades poéticas de Baudelaire.

00:39:23

Poesía como una Reinvención de la Realidad

Borges reflexionó sobre la naturaleza de la poesía, sugiriendo que presenta la realidad bajo una nueva luz, reinventándola y reimaginándola. Describió la poesía como una invención continua que trae algo existente en una forma diferente, enfatizando su poder transformador.

00:39:43

Difuminando la realidad y la ficción

La discusión profundiza en el concepto de difuminar los límites entre la realidad y la ficción. Explora cómo la poesía sirve como un camino para desafiar la distinción entre lo real y lo irreal. Se anima a los jóvenes estadounidenses interesados en el budismo a ver la poesía como un medio para disolver estos límites, introduciendo la duda en la realidad y abrazando la idea de la vida como un sueño.

00:40:31

Poema sobre la Hipótesis de Berkeley

Hay mención de un poema de 1923 que discute la hipótesis de Berkeley, Schopenhauer y la reinvención de la realidad. El poema sugiere que el mundo podría desaparecer fácilmente, existiendo solo como el sueño de unos pocos insomnes. El hablante expresa una profunda conexión emocional con este poema en particular y reconoce el impacto de revisitarlo y mejorarlo con el tiempo.

00:41:52

Derecho del poeta a revisar poemas

La conversación aborda la prerrogativa del poeta de revisar su propio trabajo. Aunque reconoce la presencia de imperfecciones en su escritura, el hablante cree que los poetas tienen el derecho de corregir sus poemas, siempre y cuando las revisiones mejoren la obra. La discusión también hace referencia a El preludio de Wordsworth y las opiniones divergentes sobre las primeras y segundas versiones del poema.

00:43:36

Importancia del Tiempo en la Poesía

El diálogo concluye enfatizando la importancia del tiempo en la poesía. Destaca cómo las mejores imágenes en la poesía capturan la naturaleza fugaz del tiempo y su recurrencia cíclica. El hablante reflexiona sobre el intrincado mecanismo que permite que el tiempo vuelva atrás, subrayando la esencia de la transitoriedad y el retorno del tiempo en la imaginería poética.

00:44:06

Concepto de Tiempo

La discusión profundiza en el concepto de tiempo, resaltando su naturaleza contradictoria. El tiempo se describe como afirmando sucesión mientras se niega como eternidad, llevando a una reflexión profunda sobre la esencia del tiempo.

00:44:31

Influencia de James Joyce

La influencia de James Joyce es mencionada, especialmente en relación con la recreación de Dublín desde una perspectiva distante como una actividad puramente mnemónica. La discusión aborda el aspecto nostálgico de la memoria y su importancia en la creación literaria.

00:45:04

Experiencia de escritura de Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges reflexiona sobre su experiencia de escritura desde que perdió la vista, enfatizando un cambio hacia una vida más literaria centrada en la imaginación, invención, nostalgia y esperanza. A pesar de los desafíos de la ceguera, Borges encuentra consuelo en la compañía de los libros y el proceso creativo.

00:46:01

Impacto de la ceguera

Borges reconoce el profundo impacto de la ceguera en su vida, describiéndola como una forma de soledad, aislamiento y encierro. La incapacidad de acceder físicamente a los libros y el acto de comprarlos a pesar de saber que nunca los leerá simbolizan la conexión duradera y el consuelo encontrados en la presencia de los libros.

00:47:01

Tradición oral de la poesía

La discusión se centra en la tradición oral de la poesía a lo largo de la historia, destacando cómo la poesía ha sido predominantemente escuchada en lugar de leída. Se enfatiza la distinción entre leer prosa en silencio y recitar poesía en voz alta, subrayando la naturaleza oral inherente de la poesía.

00:48:06

Esencia de la poesía

La esencia de la poesía se explora, enfatizando su naturaleza como palabra principalmente hablada. La conversación toca la conexión intrínseca entre la poesía y la expresión oral, sugiriendo que la poesía se experimenta mejor cuando se recita. El diálogo concluye con una reflexión sobre la naturaleza infinita de la conversación y la cualidad atemporal de la poesía.

00:49:49

Palabras de cierre

El evento concluye con una reflexión sobre la naturaleza enigmática del tiempo y las profundas ideas compartidas por Octavio Paz, Salvador Elizondo y el poeta homenajeado Jorge Luis Borges. La cita de Borges 'Luna, espejo del tiempo' despierta una profunda discusión sobre las complejidades del tiempo y su relación con la percepción humana.

Did you like this Youtube video summary? 🚀

Try it for FREE!

bottom of page