Cristóbal Colón: El Viaje al Nuevo Mundo
Explora el viaje revolucionario de Cristóbal Colón en 1492 cuando descubre las Américas, cambiando para siempre la historia.
Video Summary
En 1492, Cristóbal Colón, un hábil navegante y cartógrafo de Génova, emprendió un viaje innovador para explorar nuevas tierras y desafiar las creencias existentes sobre el mundo. Su objetivo era llegar a Asia e India navegando hacia el oeste, inspirado por los relatos de Marco Polo y Juan de Mandeville. A pesar de enfrentar escepticismo de las cortes reales, Colón aseguró el apoyo de Portugal y España, impulsado por el deseo de riqueza y descubrimiento. Su expedición, alimentada por la determinación, finalmente llevó al descubrimiento de las Américas, cambiando para siempre el curso de la historia.
Cristóbal Colón zarpó en su primer viaje al Nuevo Mundo en 1492, enfrentando desafíos e incertidumbres. A pesar de las dudas iniciales y críticas, aseguró financiamiento de los monarcas españoles y partió con una tripulación de 90 hombres. Navegando por el Océano Atlántico, Colón descubrió nuevas rutas y se encontró con obstáculos naturales como el Mar de los Sargazos. Tras 33 días en el mar, llegaron a tierra el 12 de octubre de 1492, creyendo que era parte de Asia. Colón se encontró con los indígenas del Caribe, reclamando la tierra para España y nombrándola San Salvador, Fernandina y Santa María. Este viaje marcó el comienzo de la exploración y colonización europea de las Américas.
Al llegar a una región desconocida y desprotegida, Colón inicialmente confundió a Cuba con Japón y nombró a otra isla como La Española. A pesar de los desafíos, exploró la región, estableció un fuerte y regresó a España aclamado como un héroe. Los esfuerzos de colonización posteriores llevaron a conflictos con la población indígena, ya que Colón se centró en encontrar oro y establecer asentamientos. A pesar de contratiempos y discordia entre sus hombres, Colón continuó su exploración, con el objetivo de navegar hacia Asia, dando forma al curso de la colonización en el Nuevo Mundo.
En su tercer viaje al Nuevo Mundo, Colón encontró nuevas tierras y desafíos, con el Tratado de Tordesillas dividiendo territorios entre España y Portugal. Creyendo haber encontrado el Jardín del Edén debido a los ríos de agua dulce, Colón enfrentó oposición y acusaciones al regresar a España. Sus viajes contribuyeron a la expansión del conocimiento geográfico y la cartografía, a pesar de los desafíos que enfrentó.
Al embarcarse en su cuarta expedición en 1500, Colón buscó el Estrecho de Panamá pero enfrentó desafíos como un huracán y enfermedades. Al no encontrar el paso, llegó sin saberlo al futuro sitio del Canal de Panamá. El sueño de Colón de encontrar una nueva ruta hacia Asia se desvaneció, y falleció en 1506 sin cumplir su objetivo. Sus viajes allanaron el camino para la exploración y cartografía del Nuevo Mundo, con la geografía del continente mejor comprendida para 1540 y el descubrimiento del Océano Pacífico.
Click on any timestamp in the keypoints section to jump directly to that moment in the video. Enhance your viewing experience with seamless navigation. Enjoy!
Keypoints
00:00:11
La exploración de Cristóbal Colón
En 1492, Cristóbal Colón emprendió una serie de cuatro viajes que cambiaron la percepción del mundo sobre la Tierra. Desafió creencias arraigadas al explorar nuevos territorios y expandir los límites conocidos del mundo. Durante un período de diez años, Colón enfrentó su fe y observaciones científicas, redibujando el mapa de la Tierra y allanando el camino para la Era de los Descubrimientos.
00:01:00
La experiencia y dedicación de Cristóbal Colón.
Cristóbal Colón, nacido en Génova, comenzó su carrera marítima a la edad de 12 años. Navegó extensamente en el Mediterráneo y luego en el Océano Atlántico, cartografiando meticulosamente ciudades, ríos, montañas, islas y puertos. Colón dedicó más de 40 años a dominar la ciencia de la navegación, recibiendo inspiración divina para su oficio y poseyendo un compromiso inquebrantable para cartografiar con precisión el mundo.
00:02:10
Conocimiento geográfico a finales de 1400
Durante finales del siglo XV, se creía que el mundo estaba compuesto por tres continentes: Asia, Europa y África. Esta comprensión fue influenciada por las obras de Ptolomeo, un antiguo matemático griego. Europa era el continente más familiar en ese momento, mientras que se pensaba que África terminaba al sur del Desierto del Sáhara. La región oriental se consideraba una vasta masa de tierra, culminando en la famosa Península de Malaca, que Colón buscó fervientemente durante sus últimos viajes.
00:03:21
Exploración más allá de tierras conocidas
Las cuentas de Marco Polo sobre la India y los cuentos fantásticos de Juan Mandeville cautivaron a Cristóbal Colón, alimentando su deseo de explorar territorios desconocidos. Estas narrativas describían tierras míticas gobernadas por nobles príncipes y guerreros, avivando la imaginación y ambición de Colón para recorrer el globo. A pesar de ser un soñador, Colón también reconoció el potencial económico del Este como un mercado lucrativo para el comercio.
00:04:32
Motivación de la exploración de Colón
Cristóbal Colón, un navegante genovés, buscó apoyo de países europeos dinámicos como Portugal y España para llevar a cabo su proyecto. Fue influenciado por los escritos de Marco Polo, Mandeville, Piero y otros, indicando su ambición de ser más que solo un hábil navegante.
00:06:17
Brecha de conocimiento en el siglo XV
En el siglo XV tardío, había una falta significativa de conocimiento sobre el mundo. La circunferencia exacta de la Tierra, calculada por antiguos matemáticos griegos, era desconocida hasta que Martin Behaim, un cartógrafo alemán, creó un globo terráqueo incorporando toda la información conocida en ese momento.
00:06:50
Plan de la Expedición de Colón
Colón tenía como objetivo llegar al Lejano Oriente, específicamente a China e India, navegando hacia el oeste, una ruta nunca antes intentada. Envisionó su viaje basado en el mundo representado en el globo de Behaim, que incluía los continentes conocidos, tierras habitadas, islas y el mítico Cipango descrito por Marco Polo.
00:09:20
Cálculo de la Ruta de Colón
Utilizando cálculos del matemático griego Marino de Tiro, Colón determinó su ruta hacia el Este desde Lisboa. Dividió la distancia en 26 grados, cada uno equivalente a 250 millas, cubriendo casi un tercio de la circunferencia de la Tierra. Su destino era la magnífica ciudad de Quinsay, conocida por sus maravillas.
00:09:41
Errores de cálculo en el viaje de Colón
La circunferencia de la Tierra y el cálculo de la superficie de Asia eran erróneos, lo que llevó a que las estimaciones de distancias de Colón estuvieran desviadas por miles de kilómetros. Estos errores fueron cruciales ya que influenciaron la decisión de Colón de embarcarse en su viaje.
00:10:12
Rechazo del Proyecto de Colón
La gente e intelectuales en las cortes del Rey de Portugal y el Rey y la Reina de España rechazaron el proyecto de Colón no porque creyeran que la Tierra era plana, sino debido a cálculos matemáticos que mostraban un error monumental en la circunferencia del globo, poniendo en riesgo las vidas de Colón y su tripulación.
00:11:27
Desafíos enfrentados por Colón
Colón enfrentó siete años de críticas, humillaciones y ser etiquetado como loco. A pesar de esto, logró convencer a los Reyes Católicos, Fernando e Isabel de España, para financiar su proyecto con recursos mínimos, incluyendo tres barcos y una línea de crédito.
00:12:05
Primer Viaje de Colón
El 3 de agosto de 1492, Colón zarpó de Palos, España, con una tripulación de 90 hombres en tres barcos. Esto marcó el comienzo de su primer viaje de cuatro a el Nuevo Mundo, abriendo una nueva ruta a través del Océano Atlántico.
00:12:28
Impacto del Primer Viaje de Colón
El primer viaje de Colón en 1492-1493 estableció una nueva ruta oceánica conocida como el Atlántico, inspirando a navegantes posteriores a aventurarse en lo desconocido. El viaje a través del océano, aunque desafiante, abrió el camino para futuras exploraciones.
00:13:36
Exploración del océano en la Edad Media
Durante la Edad Media, el Océano Atlántico era conocido como el 'Mar de las Tinieblas', infundiendo miedo en los marineros. Los monumentales esfuerzos de Colón para asegurar financiamiento y convencer a los miembros de la tripulación de acompañarlo en sus viajes fueron cruciales para navegar el misterioso y aterrador océano.
00:14:18
La estrategia de navegación de Cristóbal Colón
Cristóbal Colón, un navegante experimentado, utilizó los vientos alisios que descienden hacia el Golfo de Guinea. Fue el primero en tener la audacia de seguir los vientos predominantes del oeste conocidos como los vientos alisios, que todos los marineros utilizan hoy en día. Su principio de navegación de aprovechar los vientos predominantes del oeste fue revolucionario en su época, requiriendo una firme creencia en su efectividad.
00:15:36
Preocupaciones de la tripulación sobre los vientos alisios
La tripulación de Colón expresó preocupaciones sobre la fuerza y regularidad de los vientos alisios, temiendo que podrían tener dificultades para regresar en su contra. Durante esa época, los marineros carecían de medios para predecir los vientos alisios, un fenómeno que todavía se estudia hoy en día. Las variaciones en la fuerza del viento eran notables al navegar ligeramente hacia el norte o el sur, resaltando la dependencia de la tripulación en los patrones de viento para la navegación.
00:17:06
Encuentro con el Mar de los Sargazos
La tripulación se encontró con el Mar de los Sargazos, una vasta extensión de algas marinas que se extiende por miles de kilómetros cuadrados en el Océano Atlántico. Los marineros temían quedar atrapados en las densas algas marinas, un fenómeno que había dado lugar a historias de barcos desaparecidos. A pesar de la aprensión inicial, los tres barcos de Colón lograron navegar con éxito a través del Mar de los Sargazos, con señales como aves y vegetación flotante que indicaban su progreso.
00:18:45
Descubrimiento del Nuevo Mundo
En la noche del 11 al 12 de octubre de 1492, después de solo 33 días de navegación hacia lo desconocido, una isla apareció en el horizonte. Mientras la tripulación celebraba, Colón permanecía imperturbable, viendo la tierra como una de las islas a lo largo de la costa de su destino previsto, China. Este descubrimiento validó la precisión de sus cálculos y marcó el comienzo de una nueva era de exploración.
00:19:26
Descripción de los Pueblos Indígenas
Colón describió a los indígenas que encontró como jóvenes, ninguno mayor de 30 años, bien formados con rostros hermosos y cabello tan espeso como la seda. Sus observaciones resaltaron los atributos físicos de los nativos, haciendo hincapié en su juventud, apariencia física y calidad del cabello.
00:19:38
Descripción de los nativos
Los nativos, tanto hombres como mujeres, son descritos como estando desnudos, pintando sus cuerpos de color marrón, pareciendo canarios en color. No llevan armas y no están familiarizados con ellas. Colón les dio regalos como gorros rojos, cuentas de vidrio y otros adornos para ganarse su amistad.
00:20:22
Descubrimiento del archipiélago
Colón cree que ha descubierto las islas que rodean Cipango (Japón) como se muestra en el globo terráqueo de Marco Polo. Reclama el territorio para la corona española, nombrando a las islas San Salvador, Fernandina y Santa María de la Concepción, que ahora forman parte de las Bahamas.
00:20:58
Posesión estratégica
Colón, al ver a los habitantes indefensos, estratégicamente se apodera de las islas para los monarcas españoles. Él ve este territorio como un punto crucial para futuros encuentros con las fuerzas de Japón, Cipango y el Gran Kan.
00:22:19
Descubrimiento de Cuba y La Española
Al llegar a Cuba, inicialmente creyendo que era Cipango, Colón descubre más tarde La Española (Haití y la República Dominicana). La renombra como la isla española, deduciendo que Cuba es el extremo del continente asiático.
00:23:18
Malinterpretación de ubicaciones
Colón confunde ubicaciones, asociando el Cibao con China y Magón con la región sur de China. A pesar de sus errores, intenta racionalizar sus observaciones, convencido de que ha llegado a Catay (China) y persiste en esta creencia incluso en su cuarto viaje.
00:24:52
Primer Viaje de Cristóbal Colón
El día de Navidad de 1492, el barco de Cristóbal Colón, la Santa María, encalló en la costa norte de La Española. La tripulación, demasiado numerosa para caber en los otros barcos, tuvo que quedarse atrás. Colón construyó un fuerte llamado La Navidad en la isla para alojarlos.
00:25:24
Impacto del naufragio
El naufragio resultó ser una bendición disfrazada, llevando a una gran aventura. Colón reflexionó que si el barco no hubiera encallado, se habría perdido la oportunidad de establecer una presencia en ese lugar.
00:26:11
Establecimiento del Fuerte
A pesar de creer que los nativos estaban desarmados y temerosos, Colón armó a 39 españoles con fusiles de pólvora y estableció un fuerte bien construido en La Navidad para asegurar su presencia en la isla.
00:26:23
Volver a España
Después de encontrar fatiga y resistencia de su tripulación, Colón decidió regresar a España. Llevaba pruebas de su exitoso viaje, incluyendo una carta detallando su descubrimiento de nuevas tierras y pueblos.
00:27:14
Recepción en Europa
El regreso de Colón a Europa con evidencia de su logro fue recibido con aclamación. Las capitales europeas celebraron su hazaña, y los monarcas españoles lo recibieron como un vencedor.
00:27:32
Preocupaciones de los Monarcas Españoles
Fernando e Isabel expresaron preocupaciones sobre otras naciones reclamando los territorios recién descubiertos antes que España. Apresuraron la organización de una segunda expedición para asegurar sus intereses.
00:27:47
Segundo Viaje y Colonización
En 1493, Colón emprendió su segundo viaje a las Américas con 17 barcos, incluyendo figuras religiosas, soldados, agricultores y ganado. Esto marcó la primera colonización oficial del Nuevo Mundo.
00:28:19
Exploración de las Antillas Menores
Utilizando el conocimiento indígena y su experiencia previa, Colón trazó un curso hacia el suroeste hacia las Antillas Menores durante su segundo viaje, ampliando su exploración de la región.
00:28:54
Desafíos en La Española
Al regresar a Hispaniola, Colón encontró la colonia en desorden. Conflictos internos, enfermedades y conflictos con la población indígena habían devastado el asentamiento, resaltando los desafíos de la convivencia.
00:29:46
El encuentro de Colón con los pueblos indígenas
Colón se da cuenta de que los indígenas no son tan dóciles como él creía. Está lleno de dudas y miedos sobre su misión de supervisar el asentamiento de 1200 colonos españoles. El objetivo principal de Colón no es convertir a la población local, sino sobrevivir al encuentro y explotar la tierra en busca de metales preciosos, especialmente oro.
00:30:56
Establecimiento de Isabela
Colón busca un lugar para establecer una ciudad y elige una gran bahía para construir Isabela, nombrada así por el nombre indígena 'Cibao', que significa 'lugar cubierto de piedras'. La región es rica en oro, que se encuentra principalmente en las colinas y montañas, en lugar de en los ríos.
00:31:36
Primera colonia en el Nuevo Mundo
En 1494, Colón funda la primera colonia en el Nuevo Mundo. Los españoles llegan con el claro propósito de reclamar tierras y subyugar a los indígenas. Surge un conflicto sobre la administración de la colonia, manchando la reputación de Colón, lo que lo lleva a partir en busca de más exploraciones.
00:32:17
Descubrimiento de Cuba como una isla
Colón navega hacia Cuba para determinar si es una isla o un continente. A pesar de la evidencia en contrario, Colón y su tripulación insisten en que Cuba es parte del continente asiático. Este error lleva a Colón a planear un tercer viaje a las 'Indias'.
00:33:32
Tercer Viaje y Tratado de Tordesillas
En 1498, Colón emprende su tercer viaje, navegando hacia el sur cerca del ecuador, llegando a la costa de América del Sur. El Tratado de Tordesillas divide las tierras recién exploradas entre España y Portugal, con Portugal obteniendo más tarde el control de Brasil. Este acuerdo influye en la exploración y descubrimientos de Colón.
00:34:34
Cruzando el Estrecho de Orinoco
Cristóbal Colón describe cruzando la Tierra de Gracia, un estrecho angosto de alrededor de dos leguas de ancho de oeste a este. Para cruzarlo, tuvo que navegar a través de una serie de fuertes corrientes con un fuerte rugido. Después de cruzar con éxito el estrecho con vientos favorables, siguieron aguas tranquilas, lo que les permitió recoger agua fresca del mar. Colón señala la inmensa corriente en el río Orinoco, causando mareos debido al choque de las corrientes del río y del mar.
00:35:47
Descubrimiento de Paria
Mientras navegaba por la costa hacia el oeste, Cristóbal Colón encontró una tierra donde el agua del mar se volvía más dulce y agradable. Anclando en un río, fue informado por los lugareños de que la tierra se llamaba Paria. Los habitantes fueron descritos como altos, con cabello largo, astutos, ingeniosos y valientes.
00:36:18
Busca el Paraíso Terrenal
Cristóbal Colón reflexiona sobre la búsqueda del Paraíso Terrenal, creyendo que es un lugar al que nadie puede llegar excepto por voluntad divina. Especula que esta tierra puede ser inmensa, con muchos territorios desconocidos. Colón se pregunta sobre la posibilidad de descubrir un nuevo continente, considerando el conocimiento cartográfico medieval que sitúa el Paraíso Terrenal en el Este, con cuatro grandes ríos fluyendo desde él.
00:37:22
Conexión con el Paraíso Terrenal
El descubrimiento de vastas aguas dulces por Cristóbal Colón lo lleva a creer que ha encontrado el Paraíso Terrenal. Asocia el río Orinoco con el quinto río mencionado en mapas medievales, reforzando su convicción. Colón ve este descubrimiento como una validación de sus creencias cristianas y un signo de aprobación divina, ya que se alinea con su concepción geográfica del mundo.
00:38:01
Desafíos a las creencias de Colón
Mientras Cristóbal Colón contempla su proximidad al Paraíso Terrenal, otros exploradores como Giovanni Caboto, Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Pedro Álvares Cabral emprenden sus propias travesías, descubriendo nuevas tierras. Mientras Colón siente que ha tocado el cielo, la realidad de asuntos terrenales presenta una narrativa diferente, desafiando sus creencias y planteando preguntas sobre su selección divina.
00:38:56
El regreso de Colón a España
Al regresar a España, Colón se encuentra con una revuelta organizada en su contra por colonizadores españoles. Lo acusan de descuidar sus intereses en favor de explorar nuevos territorios en lugar de administrar la isla. Los soberanos envían un nuevo gobernador para reemplazarlo, quien encadena a Colón, lo humilla y le quita su título de virrey. A pesar de esto, Colón continúa vistiendo la túnica franciscana por el resto de su vida.
00:39:30
La visión y profecías de Colón
Colón canta una nueva canción al Señor, proclamando las alabanzas de sus descubrimientos hasta los confines de la tierra. Se ve a sí mismo cumpliendo antiguas profecías del Antiguo y Nuevo Testamento, considerando su viaje como guiado por la voluntad divina. A pesar de su exaltación mística, las observaciones científicas, notas y bocetos de Colón se convierten en valiosas fuentes de información para cartografiar las tierras recién descubiertas.
00:40:01
Mapeo del Nuevo Mundo
En el año 1500, el mapa de Juan de la Cosa representa por primera vez el Nuevo Mundo, mostrando a Cuba como una isla. Mapas posteriores, como el de Cabello, representan con mayor precisión los territorios recién descubiertos, detallando costas, montañas y ríos. Estos mapas marcan un cambio de representaciones imaginarias a concretas de las tierras en el Hemisferio Occidental.
00:41:48
La obsesión de Colón y Cuarta Expedición
A pesar de caer en desgracia, el Rey Fernando y la Reina Isabel reconocen las habilidades de navegación de Colón. Después de un año de impaciencia, Colón logra persuadirlos para financiar su cuarta expedición en busca de una ruta occidental hacia Asia. A la edad de casi 50 años, Colón se embarca en este viaje, impulsado por su obsesión inquebrantable de llegar a las Indias Orientales a través de un paso occidental.
00:42:36
Cuarto Viaje y Encuentro con un Huracán
Durante su cuarto viaje en 1502, Colón, exiliado de La Española, busca el estrecho elusivo hacia la India. Llega a la costa de la actual Honduras pero es atrapado en un devastador huracán que dura 48 días. La tormenta es descrita como sin precedentes, con vientos violentos y un cielo en llamas con relámpagos, representando una grave amenaza para los barcos y la tripulación de Colón.
00:43:45
Llegada de Colón a Panamá
Colón navegó por la costa de la actual Costa Rica antes de anclar cerca de Veragua, creyendo que había llegado al estrecho. A pesar de numerosos intentos, no pudo encontrar el paso, pero su intuición era correcta ya que se encontraba en el lugar exacto donde luego se construiría el Canal de Panamá.
00:44:24
Los problemas y el agotamiento de Colón
Colón, exhausto de sus viajes, estaba enfermo de gota y una grave infección en los ojos. A pesar de su condición, logró zarpar desde Panamá con sus barcos restantes, enfrentando tormentas y quedando finalmente varado en Jamaica durante un año antes de ser rescatado por la armada española.
00:45:50
Los motivos y desafíos de Colón
Colón no solo fue un explorador, sino que buscaba descubrir una nueva ruta comercial hacia un destino conocido. Se enfrentó a obstáculos inesperados y casi perdió la cordura durante su cuarto viaje, como lo evidencian sus escritos. Sus últimos años estuvieron marcados por una desconexión de la realidad y un profundo sentido de tensión.
00:47:02
El legado y la percepción de Colón.
El comportamiento de Colón, impulsado por una curiosidad ilimitada y un deseo de exploración, difirió de los exploradores modernos. A pesar de su trágico fracaso en llegar a Asia y las preguntas sin respuesta que buscaba, su viaje sigue siendo una de las mayores aventuras en la historia, moldeando nuestra imaginación colectiva.
00:48:17
La muerte de Colón y los sueños no cumplidos
En 1506, Colón falleció sin lograr su sueño de toda la vida de llegar a Asia. Ni la religión ni la ciencia le proporcionaron las respuestas que buscaba. Su legado perdura como un símbolo de una de las aventuras más significativas hacia el Nuevo Mundo, a pesar de su trágico fracaso final.
00:48:27
La nueva perspectiva de Cancino sobre la representación del mundo
Cancino introduce una nueva perspectiva en la representación mundial en 1507. El mapa muestra nuevas tierras, aunque aún no ubicadas con precisión. El contorno de las islas está claramente dibujado, las ciudades y puertos están marcados, y aparecen las primeras banderas. El mapa portugués destaca los futuros territorios de Brasil, mostrando la riqueza de su flora y fauna. La representación de los antiguos continentes es refinada, con el diseño de África volviéndose más realista, incluyendo relieves, ciudades y poblaciones. Sin embargo, la costa este de Asia, un objetivo principal de las expediciones de Colón, sigue siendo incierta, vaga y prácticamente inexplorada.
00:49:12
Mapa de 1512 del cartógrafo Bach
Cinco años después, el cartógrafo Bach presenta un nuevo mapa en 1512, representando el mundo como una proyección cónica. Las nuevas tierras se representan en un espacio mucho más grande en comparación con el antiguo sistema ptolemaico. Se hacen distinciones entre los territorios asiáticos, y el nombre 'América', inspirado por Amerigo Vespucci, el primero en explorar América del Sur, aparece por primera vez.
00:49:44
Plano estereográfico de 1507
El plan estereográfico de 1507 es el más antiguo de la era ptolemaica, representando el mundo con sus tres antiguos continentes. La representación de África se asemeja al conocimiento moderno, y se introduce un nuevo continente, llamado América por el cartógrafo Valls Mulá. Este mapa marca el comienzo de la expansión del mundo conocido más allá de los antiguos continentes.
00:50:08
Exploración y Progresión del Mapeo
Para el año 1523, Giovanni, el sobrino de Amerigo Vespucci, dibuja un mundo cruzado por atrevidas carabelas, simbolizando las crecientes expediciones marítimas. Lo misterioso y desconocido se explora gradualmente, con la costa sur del istmo de Panamá representada con precisión. Al cruzarlo se revela otro océano al oeste, ahora conocido como el Océano Pacífico.
00:50:58
El Atlas de Cabot de 1540
En el atlas de 1540 de Cabot, la nueva geografía del planeta se define más claramente. El continente americano ocupa su lugar legítimo, con contornos claros, relieves marcados y espacios poblados. A pesar de que algunas áreas aún se etiquetan como 'terra incognita', el nuevo océano, entonces conocido como el Mar del Sur, empuja a Japón y a las antiguas tierras de Asia hacia el borde occidental del mapa. El Nuevo Mundo es reconocido como una entidad separada de Asia, sentando las bases para su eventual clasificación como un continente distinto a finales del siglo XVI.
00:51:50
Transición a un Nuevo Mundo
El mundo antiguo de Colón se desmorona al enfrentarse a esta nueva realidad. Un mundo inimaginable ha bloqueado su camino, pero sus viajes allanan el camino para un nuevo mundo, distinto del antiguo, abriendo nuevas posibilidades y descubrimientos.